05/05/22

UTA amenaza con un paro de 72 horas si este jueves no hay acuerdo de aumento salarial

La Unión Tranviario Automotor (UTA) anunció este miércoles que, si en la audiencia prevista para este jueves, no hay un acuerdo salarial, desde el martes 10 a las 0 comenzará un paro por 72 horas. "Con los sueldos no se juega, son el sostén de nuestras familias, queremos nuestro aumento debidamente ganado", aseguran.


Previo a la reunión, desde la Unión Tranviario Automotor (UTA) lanzó una advertencia: si este jueves no hay un acuerdo salarial para el sector, desde el martes 10 de mayo habrá un paro nacional por tres días. Aire de Santa Fe

Para este jueves, a las 15.30, está prevista otra audiencia en el marco de la conciliación obligatoria dictada por el gobierno a raíz del conflicto del transporte por colectivos en todo el país. Se espera que de la reunión participen representantes de las empresas, de los trabajadores y del gobierno. Los puntos de debate son claros: acuerdo de aumento salarial, suba de tarifas y aportes al sistema.

En ese contexto, y previo a la reunión, desde la Unión Tranviario Automotor (UTA) lanzó una advertencia: si este jueves no hay un acuerdo salarial para el sector, desde el martes 10 de mayo habrá un paro nacional por tres días.

Mediante un comunicado dado a conocer este miércoles, UTA destacó que “venimos dando cabal cumplimiento a la conciliación laboral obligatoria, dictada por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación” y aclaró que ”hemos pedido tanto al Estado Nacional, como las Provincias y al sector empresario en su conjunto, que se comprometan a buscar la solución del acuerdo salarial, pactado con los empresarios, con el fin de no vernos involucrados en disputas políticas, ajenas al interés de los trabajadores”.

UTA amenaza con un paro de 72 horas si este jueves no hay acuerdo de aumento salarial by Aire de Santa Fe on Scribd

Para el gremio que nuclea a los choferes, las autoridades políticas y empresarias “no han dimensionado la magnitud del problema planteado, dilatando la firma del acuerdo del aumento salarial”.

“Que se resuelva el pago del aumento para los trabajadores, de no obtener respuesta para la próxima audiencia, se dispondrá como medida de acción gremial un cese de actividades de 72 horas a partir de las 00 horas del martes 10 del corriente”, alertó UTA. Además, responsabilizó “a los empresarios y al sector político de tal determinación”.

UTA también apuntó contra los gobiernos provinciales y municipales del interior del país. “Nuevamente, esperamos que los responsables del sistema de transporte de pasajeros del interior se comprometan a resolver el conflicto y se involucren en la búsqueda de soluciones”, señaló el gremio en el comunicado.

“Con los sueldos no se juega, son el sostén de nuestras familias, queremos nuestro aumento debidamente ganado”, concluyó.

Por su parte, la semana pasada, la federación que nuclea al sector empresarial (Fatap) también había reclamado a las provincias mayor compromiso, un aporte igual al de la Nación e incremento de tarifas.

Según consta en el acta firmada tras la audiencia, Fatap advirtió que “el estado de situación del sistema de transporte de pasajeros requiere de la adopción de acciones urgentes que concreten la responsabilidad que dichas autoridades tienen en relación con el servicio público cuya prestación han concesionado y tienen la obligación de sostener”. Además, los empresarios manifestaron su preocupación “ante la falta de respuestas y soluciones a planteos concretos, fundados y justos”.

“En el ámbito del Estado Nacional no hemos encontrado satisfacción a nuestros requerimientos de un incremento sustancial en los aportes cuya insuficiencia hemos acreditado mediante informes técnicos proporcionados a las autoridades competentes”, sostuvieron desde la Federación, a la vez que lamentaron que “tampoco podemos esperar respuestas en este ámbito dado la inconcebible ausencia del Ministerio de Transporte en las últimas audiencias celebradas en este expediente”.

Para los empresarios del sector, los fondos correspondientes al Fondo Compensador del Transporte “son objeto de una distribución tardía, irregular, parcial y carente de toda transparencia”. Para los administradores de las empresas, la forma y los criterios de distribución de los subsidios “ocasionan serios perjuicios a las prestadoras, las que ven severamente dificultada la posibilidad de formular reclamos, atento la carencia de toda explicación técnica que sustente la distribución que se las practica”.

“Las jurisdicciones provinciales parecen desinteresarse de la suerte de un sistema destinado a satisfacer las necesidades de movilidad de sus habitantes, a lo que se suma la total ausencia de respuestas y compromisos en la definición de los aportes que están dispuestas a formalizar para garantizar la prestación de los servicios” expresaron desde Fatap.

En ese contexto, los empresarios del transporte exigieron la continuidad del Fondo Compensador del Transporte, mediante la emisión de la nueva norma que reglamente y contenga la distribución de los fondos necesarios y suficientes para hacer frente a la paritaria en curso.

Además, reclamaron la concreción por parte de las jurisdicciones provinciales de un aporte igual al cien por ciento (100%) de los importes aportados por el Estado Nacional. Pero no es todo. Fatap también sostuvo que debe darse una revisión tarifaria.

Piden “el reconocimiento de los costos operativos por parte de las jurisdicciones provinciales que permitan sostener los servicios, en función del impacto que el proceso inflacionario vine provocando en cada distrito, mediante la readecuación de las tarifas vigentes”.

Fuente: AIRE DIGITAL