11/04/22

Con movilizaciones en las rutas, comienza un paro de transportistas

La medida de fuerza, convocada por la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), será por tiempo indeterminado en reclamo por la falta de gasoil y para solicitar una actualización de la tarifa del servicio de carga



Desde este lunes, la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), entidad que agrupa a quienes por ejemplo operan la carga de granos en camiones, llevará adelante un paro nacional en reclamo de una actualización de tarifas de su servicio en medio de los faltantes y el encarecimiento del gasoil.

Según señaló Edgardo Aniceto, jefe de prensa de la entidad, la medida de fuerza será “por tiempo indeterminado” hasta que desde el gobierno nacional se escuchen los planteos del sector.

La protesta se llevará adelante con movilizaciones al costado de rutas, plantas de acopio y puertos cerealeros. Aniceto señaló que no se harán cortes que interrumpan el tránsito.

“Estamos pidiendo que se manifiesten, pongan de manifiesto el problema”, señaló el integrante de Fetra en LN+Campo, que conduce Eleonora Cole y se emite por la señal LN+.

La semana pasada, transportistas del sur cordobés cortaron rutas en la zona de Río Cuarto también en protesta por la escasez de gasoil y en reclamo de una recomposición del cuadro tarifario.

Los transportistas detallan que se han cerrado tarifas para un gasoil a $107, aproximadamente, que ahora quedaron desactualizadas ya que están pagando, denuncian, a más de 150 pesos el combustible.

Según precisa Fetra en su página de Internet, a modo de ejemplo para un flete de 300 kilómetros la tarifa es 3432,45 pesos la tonelada transportada. Es el valor de febrero pasado que piden actualizar ante la situación generada con el gasoil.

“Queremos sentarnos en un punto determinado. Si actualizamos a $150 el gasoil, ¿cómo hacemos? Tenemos una dificultad”, dijo. El jefe de prensa de Fetra precisó que quieren llevar el planteo a una mesa de trabajo junto con los costos que tiene la actividad para que se defina una nueva tarifa.

“Es por tiempo indeterminado, hasta ser convocados”, señaló. “Se ha hablado de convocatoria pero la federación no tiene nada”, afirmó a LN+.

Insistió que en el actual contexto “el principal punto” es la actualización de la tarifa y determinar el valor al respecto.

Desde el campo

Para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), es “vergonzoso lo que pasa” con el gasoil.

“En el momento que más se necesita el gasoil, no se entiende”, apuntó el dirigente también en LN+. Agregó: “No sé si hay especulación, pero el Gobierno tiene que solucionar el problema y garantizarlo”. Luego indicó: “Te dicen que está pronto a solucionarse”.

El viernes pasado, se conoció que YPF importará unos 250 millones de litros para enfrentar la situación. Incluso, le facilitará combustible a la competencia.

De acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en febrero último, sin considerar los valores de la pandemia, “la producción de gasoil en todos sus grados alcanzó un total de 680.000 toneladas”.

Esa cifra representó una caída de casi 200.000 toneladas respecto a enero y de casi 80.000 toneladas respecto a febrero de 2021.

Para comparar, en abril de 2020 la producción de gasoil, en plena pandemia, estuvo en torno de las 530.000 toneladas. En tanto, se dio un nivel de 680.000 toneladas en febrero de 2014.

El informe precisó que “la caída en la producción de febrero se dio principalmente en el gasoil grado 3, disminuyendo 130.000 toneladas, mientras que el gasoil grado 2 cayó 66.000 toneladas en sus volúmenes productivos”.

En este contexto, la BCR indicó que “en este marco el volumen de importaciones de gasoil se disparó a máximos históricos para el mes de febrero”. La importación de gasoil trepó a 600.000 toneladas, superando por ejemplo las 490.000 toneladas de junio de 2021.

“Suelen surgir necesidades de importación de gasoil para generación de energía con el advenimiento de las bajas temperaturas en los meses de junio-julio, lo que explica picos de importaciones en esos meses. No obstante, nunca se había visto un volumen de compras desde el exterior de esta magnitud para un mes de febrero, superando incluso el volumen importado en el pico del invierno pasado”, precisó.

Fuente: La Nación