28/02/22

Las principales navieras cancelan operaciones en Ucrania, pero también en Rusia



A horas del inicio de la invasión Rusia en Ucrania, las principales compañías tomaron decisiones rápidas que incluyeron el cierre de oficinas y la suspensión de recaladas.

Si bien los análisis económicos internacionales advierten sobre los impactos en los mercados de commodities agrícolas y en los precios del gas, petróleo y mineral de hierro por la fuerte capacidad productora y exportadora tanto de Rusia y Ucrania, algunos también arriesgan un impacto en los fletes del transporte marítimo y mayores disrupciones logísticas con efecto dominó.

“Maersk ya anunció la suspensión de servicios con Ucrania, pero Hapag Lloyd y CMA CGM dijeron que suspenden recaladas en San Petersburgo (Rusia)”, indicó a Trade News un forwarder, tras advertir que el impacto será directo en la Argentina.

El principal puerto de contenedores de Ucrania, Odessa (foto), fue cerrado apenas inició la invasión rusa, tras la decisión tomada por el gobierno, según confirmó su operador, el holding alemán Hamburger Hafen und Logistik AG (HHLA).

“Estamos en plena temporada de exportación de peras y manzanas, que arrancó a fines de enero y se extiende hasta fines de mayo. Tengo que darles la mala noticia a los exportadores que sus contenedores no van a llegar a destino: o bien cambian de puerto, o vuelven”, lamentó el forwarder, que también confirmó que DB Schenker dejó de operar en Ucrania.

Maersk y Hapag-Lloyd

Los servicios con destino final en Ucrania transbordan, entre otros puertos del Mediterráneo, en Algeciras (España), Tanger (Marruecos) o Génova (Italia). Mientras que los que tienen a Rusia como cliente último lo hacen en los puertos del norte de Europa, como Rotterdam o Hamburgo.

“Maersk ha decidido no hacer escala en ningún puerto de Ucrania hasta nuevo aviso y detendrá la aceptación de pedidos hacia y desde Ucrania hasta nuevo aviso. Mientras tanto, los servicios en Rusia siguen estando disponibles actualmente, pero están potencialmente sujetos a cambios a medida que se desarrollen las cosas”, indicó el armador danés.

“La carga actualmente en ruta está planificada para su descarga en Port Said (Egipto) y Korfez (Turquía)”, explicó Maersk en su sitio web. La naviera instrumentó una serie de bonificaciones para las cargas afectadas (cambio de destino y cancelación de reservas sin costo), y advirtió que monitorea a diario la evolución de los acontecimientos “aguas cercanas, entendiendo que la situación podría escalar y tener un mayor impacto en nuestra gente y servicios”

Por su parte, el armador alemán Hapag-Lloyd informó que, con efecto inmediato, “se cancelan los booking a Ucrania y se suspenden temporalmente los booking en el caso de Rusia”.

La naviera indicó que analizará la situación individual “para los embarques que ya se encuentran camino a Ucrania o Rusia”, al tiempo que informaron del cierre de las oficinas de Odessa. “Las operaciones de la terminal y el transporte terrestre se han detenido”, apuntaron respecto de la situación en Ucrania.

MSC y CMA CGM

Asimismo, la principal naviera del mundo, MSC, anunció su plan de contingencias, que incluyen “dejar aceptar nuevas reservas de carga hacia/desde Ucrania”.

Por ejemplo, el portacontenedores MSC Jessenia R, en viaje a Odessa, ya se desvió. “Los barcos de MSC no harán escala en los puertos de Ucrania y estamos implementando otros cambios operativos en otros barcos de la región para hacer uso de nuestra amplia red de puertos del Mar Negro. En tales casos, declararemos que el viaje terminó en el último puerto antes de Ucrania”, agregaron.

No obstante, y sólo por ahora, se mantienen los servicios a Rusia.

Por último, la francesa CMA CGM, comunicó que como medida preventiva “suspendimos todas las escalas de buques a Ucrania hasta nuevo aviso”. La carga en viaje será derivada a los puertos de Constanza (Rumania), Trípoli (Líbano) y El Pireo (Grecia).

La naviera estatal china Cosco también anunció que suspende la toma de reservas de bodega para embarques con destino a Ucrania, y anunció desvíos para los buques en navegación a puertos de ese país.

El comercio

Rusia es el segundo destino de las exportaciones argentinas de peras, detrás de Brasil. Según la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), en 2021 se embarcaron 74.629 toneladas, el 24% del total. Para el caso de las manzanas, Rusia es el tercer mercado de destino, con compras por 9027 toneladas en 2021 (11,5% del total).

Según el Indec, Ucrania es un socio comercial menor de la Argentina, con importaciones en 2020 por US$ 41,2 millones e importaciones por US$ 20,3 millones. LAs ventas están concentradas prácticamente en tres productos: pescados y mariscos (US$ 8,7 millones), cítricos (US$ 6,8 millones) y vinos (US$ 1 millón).

De acuerdo con un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CACS) el intercambio con Rusia alcanzó los US$ 1331 millones en 2021, con una mejora del 71% interanual.

La Argentina exportó por US$ 680 millones (+11% interanual), en tanto que las importaciones alcanzaron los US$ 651 millones (+292%, impulsados por las vacunas contra el covid).

Fuente: Tradenwes