08/02/22

Ganadores y perdedores por el nuevo esquema de reparto de subsidios a líneas de colectivos del AMBA



Mientras crecen los reclamos del interior para equiparar los subsidios con los servicios del AMBA y el ministerio de Transporte conducido por el massista Alexis Guerrera amaga con tirarle la competencia y responsabilidad tarifaria de las líneas porteñas al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, comenzaron a salir a la luz quienes ganaron y perdieron entre las empresas municipales del Conurbano tras la implementación del nuevo esquema de distribución y reparto de las compensaciones económicas que entró en vigencia en los últimos días de diciembre.

La doble modificación que introdujo la resolución 509/2021 de la cartera de Transporte en los parámetros utilizados para calcular y asignar las porciones de los subsidios tarifarios dejó como resultado una caída de hasta el 38% en los ingresos que le hubieran correspondido recibir a numerosas líneas locales del Gran Buenos Aires si se mantenía el anterior esquema de distribución de los aportes estatales.

En tanto, la contracara de esa situación encuentra a otro grupo de líneas de determinados municipios del Conurbano que pasaron a embolsar hasta un 134% que las sumas que venían cobrando con anterior sistema de distribución de fondos.

Si bien la actualización de los costos operativos del sector que dispuso la resolución 509 alcanzó a todas las líneas del AMBA, más de la mitad de las líneas comunales se vieron afectadas por la alteración del porcentaje de participación que tenían en la torta de los subsidios en juego.

Las planillas del SISTAU y el desagregado por líneas que aportan los datos oficiales de Transporte muestran cómo se modificaron los niveles de participación asignados en el reparto de los subsidios a las líneas municipales.

 

Municipios

Ahora

Antes

Diferencia

LA MATANZA

10,64%

11,78%

-10%

LA PLATA

10,31%

10,71%

-4%

L.  DE ZAMORA

8,68%

9,68%

-10%

MERLO

7,10%

7,69%

-8%

PILAR

5,25%

6,81%

-23%

TIGRE

6,73%

6,73%

0%

MORENO

7,51%

6,40%

17%

A. BROWN

6,98%

5,61%

24%

QUILMES

3,56%

3,80%

-6%

F. VARELA

3,26%

3,29%

-1%

LANUS

3,45%

3,03%

14%

E. ECHEVERRIA

3,48%

2,99%

16%

JOSE C. PAZ

2,01%

2,29%

-12%

SAN ISIDRO

3,15%

2,26%

39%

SAN MARTIN

1,61%

2,05%

-21%

BERAZATEGUI

2,05%

2,01%

2%

EZEIZA

2,33%

1,88%

24%

MORON

1,57%

1,76%

-11%

ESCOBAR

1,48%

1,69%

-13%

SAN MIGUEL

1,70%

1,68%

1%

G. RODRIGUEZ

1,23%

1,16%

7%

LUJAN

1,18%

0,94%

25%

SAN FERNANDO

1,12%

0,93%

20%

AVELLANEDA

0,97%

0,78%

25%

M. ARGENTINAS

0,35%

0,56%

-38%

CAMPANA

0,38%

0,31%

23%

ZARATE

0,68%

0,31%

120%

E. DE LA CRUZ

0,19%

0,22%

-14%

SAN VICENTE

0,37%

0,20%

82%

BRANDSEN

0,26%

0,17%

54%

LOBOS

0,20%

0,15%

33%

ITUZAINGO

0,15%

0,06%

134%

CAÑUELAS

0,06%

0,05%

17%

TOTAL

100 %

100 %

 

 

Al analizar las sumas giradas a las distintas empresas del AMBA, se observa que una gran cantidad de líneas que transportan una mayor cantidad de pasajeros que otros recibieron a partir de diciembre en términos reales entre 10% y 38% menos de lo que le hubiese tocado con el esquema anterior.

Por medio de la resolución 509, el ministerio Transporte resolvió cambiar el esquema de asignación de subsidios que estaba vigente desde principios de 2021 y darle mayor preponderancia a la cantidad de personal empleado en lugar de los pasajeros transportados por cada empresa.

Hasta el mes de diciembre, los distintos niveles de compensación tarifaria que recibía cada línea salían de una fórmula compuesta en un 80% por la cantidad de personas transportadas, un 10% por las nóminas salariales y un 10% por los kilómetros recorridos.

En tanto, la nueva distribución de los subsidios a los colectivos de la región metropolitana se basa en un combo integrado en un 50% por el plantel laboral, un 15% por el cupo de gasoil destinado a cada servicio y el 35% restante por los pasajeros transportados.

Con el esquema actual, la mayor parte de los subsidios se asigna por la cantidad de personal declarado sin tener en cuenta si trabajan o no. Las compensaciones por pasajeros se distribuyen sin considerar la distancia recorrida: un boleto por un viaje de 3 kilómetros se reconoce igual que uno de 30 kilómetro.

Las líneas que tienen mayor recaudación por boletos por haber invertido y renovado sus flotas irán con el correr de los meses cediendo parte de sus ingresos a las líneas menos eficientes que llevan menos pasajeros y tienen vehículos más antiguos.

La mayoría de los empresarios del sector coinciden en señalar que el nuevo sistema va camino a beneficiar a los grupos concentrados que en los últimos años compraron líneas con problemas y poca demanda.

En ese sentido, uno de los más beneficiados con los cambios aprobados por los funcionarios del mas sismo que controlan el área de Transporte sería el grupo DOTA que controla una gran cantidad de líneas en la Capital Federal y el Conurbano y que, según las primeras liquidaciones de subsidios con la metodología, había embolsado más de 200 millones de pesos adicionales al total que venía recaudando en los últimos meses de 2021.

Fuente: Transporte y Energía