24/02/22

En medio de la disputa con el FMI por los subsidios, Enargas informó que un tercio de los usuarios de gas natural pagará menos que en 2021

El organismo regulador que conduce el interventor Federico Bernal reiteró que el aumento de la factura de gas será del 20% para los hogares, pero informó que el 35% de los usuarios residenciales pagarán menos que el año pasado debido a la ley de Ampliación de las Zonas Frías. La decisión redundará en una suba de los subsidios que recibe el sector gasífero.


El presidente Alberto Fernández ratificó este martes a través de la resolución 91/22 las adendas a los Acuerdos Transitorios de Renegociación con distribuidoras y transportistas. De este modo, Enargas quedó habilitado para emitir los nuevos cuadros tarifarios que regirán a partir de marzo. El organismo regulador que conduce el interventor Federico Bernal reitero que el aumento será del 20% para los hogares, pero informó que el 35% de los usuarios residenciales pagarán menos que el año pasado debido a la ley de Ampliación de las Zonas Frías aprobada por el Congreso en junio y reglamentada en agosto por el Poder Ejecutivo.

“Es muy importante destacar que, gracias a la Ley de Ampliación del Régimen de Zona Fría, aprobada el año pasado, un 35% de los usuarios residenciales (3,1 millones de usuarios o más de 10 millones de personas) registrarán este año un descuento del 28% en la factura de 2022. Este descuento lo recibirán incluso sobre esta actualización del 20%”, aseguró Enargas a través de un comunicado.

De este modo, para el 35% de los usuarios residenciales las tarifas bajarán en términos nominales frente a una inflación que se proyecta en torno al 50 por ciento. De hecho, en el borrador del Memorando de entendimiento con el FMI que se filtró el fin de semana el gobierno afirma que “procuraremos reducir la inflación en un rango de [38-48]% para fines de 2022”.

Sorprendente

Frente a esa inflación la suba nominal del 20% implica una baja de las tarifas en términos reales con la consecuente suba de subsidios. Sin embargo, lo que aclara Bernal es que 3,1 millones de hogares pagarán menos en términos nominales. La decisión impactará de lleno en el nivel de subsidios que requiere el sector de gas natural, que este año se ubicarán, en un escenario optimista, en el orden de los US$ 4100 millones, un 25% más que en 2021 (US$ 3090 millones)

En un informe difundido la semana pasada por las consultoras PXQ, de Emmanuel Álvarez Agis, y Economía y Energía, de Nicolás Arceo, se afirma que aún en un escenario macroeconómico relativamente optimista, con una depreciación promedio anual de 31,2% y una inflación anual de 51,4% en 2022, con un incremento de las tarifas 20% en 2022 los subsidios treparían por encima de 14.000 millones de dólares durante 2022. De ese modo, pasarían de 2,3% a 2,4% del PIB, valor similar al déficit primario total “acordado” con el FMI. El efecto de esa suba de tarifas sobre el IPC sería apenas del 0,2 por ciento

¿Qué es el Fondo Patagónico?

El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales, conocido como Fondo Patagónico, fue creado por la ley 25.565, ley de Presupuesto 2002, con la intención de compensar las tarifas de gas natural de la región patagónica y el departamento mendocino de Malargue. Al año siguiente se sumó la región de la Puna. Además, subsidia la venta de cilindros, garrafas de GLP y gas propano comercializado a granel en las mismas zonas.

Lo que hizo la ley aprobada el año pasado fue aplicar ese beneficio a otros 152 departamentos de cinco provincias.

Fuente: EconoJournal