09/09/21

Cauchari está a la espera de firmar el PPA con CAMMESA para ampliar el parque solar a 500 MW

Guillermo Hoert, presidente de Cauchari Solar, dio detalles de cómo avanza el aumento de potencia de la central y aseguró que la intención es generar consumo en la zona para incrementar la capacidad de generación renovable.



Tiempo atrás se anunció la firma de un precontrato con las compañías Power China y Shanghai Electric para la agregar 200 MW al Parque Solar Caucharí, el cual ya posee 300 MW instalados, y de este modo alcanzar un total de 500 MW, siendo uno de los más grandes de Sudamérica.

Y cerca de que se cumpla un año desde la habilitación comercial, Guillermo Hoert, presidente de Cauchari Solar, estuvo presente en el evento Solar & Wind Virtual Summit y comentó algunas novedades sobre la ampliación del parque fotovoltaico que se encuentra en la puna jujeña, a 4100 metros sobre el nivel del mar.

“Dicha etapa está en vías de terminar las negociaciones con el gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía, la Subsecretaría de Energías Renovables y con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA)”.

“Estamos esperando indicaciones para sentarnos con CAMMESA y firmar el Power Purchase Agreement. La intención del gobernador provincial, Gerardo Morales, es firmar el PPA y ampliar la planta para llevarla a 500 MB”, explicó.

Además Hoert sostuvo que dentro de las 4.000 hectáreas asignadas a recurso solar, entre otras cosas, tienen en mente generar consumo para aumentar la capacidad de generación de energía renovable.

“Creo que el mes que viene conectaremos a la empresa Exar, una generadora de litio, y le entregaremos 30 MW de energía. Y si bien CAMMESA le entrega energía firme, durante el día consumen la energía que sale de Cauchari”, manifestó.

“La idea es que esto se multiplique para todas las empresas mineras de litio que existen por la puna y con ello poder aumentar la capacidad”, agregó.

Por otro lado, Jujuy también prevé ampliar el parque fotovoltaico «Cauchari» hasta 1000 MW y complementarlo con termosolar, pero para ello, Guillermo Hoert marcó la importancia de la capacidad en las líneas de transmisión y la creación de nueva infraestructura.

“Tenemos la línea de transmisión Andes-Cobos, la cual es utilizada para exportar e importar energía. La misma tiene capacidad térmica de 710 MW, con lo cual entre el proyecto de Cauchari Solar de 300 MW, el de la puna de Neoen de 200 MW, se suman 500 MW, por lo que con los 200 MW que se agregarían estaríamos al límite de la capacidad térmica de la línea”.

Y continuó: “Por ende, si queremos llegar a los mil megavatios o incluso superarlos, debemos hacer una línea de transmisión nueva, por el lado de Susques y Salinas, y conectarse a San Juancito para el noreste argentino (NEA)”.

Fuente: Energía Estratégica