23/09/21

Capacidad de transporte: Un tema a resolver para mayor penetración de renovables en Argentina

Dos expertos del sector energético manifestaron la necesidad de solucionar dicho tema con el objetivo de seguir siendo competitivos y lograr mayores financiamientos e inversiones en el cambio a una matriz sustentable.



La resolución de los contratos detenidos que fueron adjudicados al Programa RenovAr y la falta de capacidad de transporte en la líneas de transmisión siguen siendo temas que preocupan en el camino hacia la transición energética y al crecimiento de las renovables en Argentina.

Y tanto Bernardo Andrews, CEO de Genneia, como Andrés Gismondi, country manager y gerente de ventas para el Cono Sur de Vestas, disertaron sobre dichas cuestiones y las posibilidades de financiamiento de proyectos durante un webinar organizado por la Cámara Eólica Argentina.

“Debemos trabajar conjuntamente en los cuellos de botella en el corto plazo. Y a través de la CEA, entendemos que como condición básica debe haber infraestructura de transporte. (…) Hay un trabajo inteligente para resolver esos temas reconociendo que hay un cuello de botella inmediato y que esa es una condición necesaria”, manifestó Andrews.

Gismondi coincidió con su par y expresó que “sin dudas, parte de la solución tiene que ser encontrar rápidamente esta capacidad de transporte en el sistema para seguir transformando, e inmediatamente después, la ampliación del sistema de transporte”.

“Es imposible pensar en mayores niveles de penetración en la medida que no podamos ampliar el sistema de transporte”, agregó.

Además, el CEO de Genneia hizo hincapié en el Mercado a Término de Energías Renovables, donde recientemente la compañía fue asignada con prioridad de despacho para el Parque Solar Sierras de Ullum, de 58 MW de potencia, el cual se ubicará en la región de Cuyo:

“Lo lógico es pensar que si el MATER tiene condiciones de crecimiento, acceso a la red, no esperar inversiones millonarias de líneas de transmisión magnánimas sino hacer pequeñas inversiones modulares que permitan acceder a ciertos nodos con excedente o algún tipo de holgura de capacidad para incrementar la penetración”.

Pero también remarcó que si bien hay un gran volumen en el mediano plazo, “la realidad objetiva es que debe haber capacidad de transmisión en los nodos donde la generación es eficiente para seguir siendo competitiva”.

Por otro lado, el representante de Vestas en el evento de la CEA, apuntó a la importancia de la federalización, que consideró como un tema no menor, y al consenso y aceptación social, es decir, que la transición energética sea de todo el conjunto de la sociedad.

“Entiendo que ahí tenemos un camino que recorrer, y seguramente que logrando mayores consensos, y haciendo parte a las regiones federales en los países y economías, conseguiremos tener más fuerza y dar una relevancia mayor dentro de la agenda pública que sin dudas traerá más interés y financiamiento”.

“En Argentina aún tenemos que madurar dicho tema y dar un paso hacia adelante. Pero el interés genuino existe en las sociedades, y es nuestra labor llevar ese mensaje para generar más consensos y ayudar a conseguir estos financiamientos”, aseguró.

Fuente: Energía Estratégica