09/08/21

Río Negro apunta al shale: licita áreas en Vaca Muerta

Preparan los estudios previos. La Provincia buscará interesados en explorar tres bloques en la formación no convencional.



El secretario de Hidrocarburos de Río Negro, Cristian Skou, analizó la actualidad del sector hidrocarburífero local y se refirió a las acciones llevadas adelante por el gobierno de la provincia para reactivar a la industria tras la crisis causada por la pandemia de coronavirus.

“Río Negro está integrada por diversos yacimientos maduros y cuenta con 15 mil kilómetros cuadrados de áreas destinadas a la explotación de hidrocarburos, donde actualmente una mitad está en exploración y la otra mitad en explotación. Hoy en día, trabajan en la región un total de 12 operadoras, con una producción de unos 750 mil barriles por mes de crudo”, explicó Skou en el marco de una conferencia organizada esta semana por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham) junto con el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

Durante su exposición, el funcionario brindó detalles acerca del Programa de Estímulo a la Producción Hidrocarburífera, aprobado por la Legislatura provincial en diciembre del año pasado.

El plan, confeccionado por la Secretaría de Energía de Río Negro, fue sancionado por unanimidad y elaborado con el objetivo de estimular las inversiones en la región a partir de la recuperación de pozos inactivos o de baja productividad. A través del esquema, la provincia buscó generar las condiciones para alcanzar un desarrollo sostenido de la actividad, junto con la creación de puestos de trabajo y el incremento de ingresos para Río Negro.

“En mayo de 2020, cuando el precio del petróleo estaba en sus niveles más bajos, la provincia empezó a trabajar en la ley 5490. Nosotros sabíamos que teníamos casi 1000 pozos que producían menos de 2 metros cúbicos por día y un total de 830 pozos que estaban inactivos pero no abandonados”, sostuvo el secretario.

El programa brinda beneficios sobre la elaboración incremental como la reducción de la alícuota de regalías, el canon de explotación, la exención de hasta el 100% de los Ingresos Brutos y del impuesto a los sellos en los contratos del esquema.

“Al día de hoy tenemos varios proyectos, y casi todas las compañías que operan en Río Negro presentaron iniciativas. Si bien son proyectos que deben ser analizados individualmente para ser aprobados, hoy ya están en manos de la Secretaría”, agregó el funcionario.

“Para una provincia como Río Negro, estas obras implican una inversión mínima de cerca de 20 millones de dólares”, detalló Skou.

Por otro lado, la autoridad de la cartera energética de la provincia señaló: “Para nosotros, Vaca Muerta es una formación sin límites. Cuando normalmente se habla del yacimiento, se habla de Neuquén, que tiene la mayoría del territorio. Pero la realidad es que Vaca Muerta también está en Mendoza, en La Pampa y en Río Negro”.

En esta línea, Skou habló sobre los planes que la provincia busca llevar adelante en la formación hidrocarburífera más importante del país: “Para fines de este año, tenemos el objetivo de licitar tres áreas con foco en Vaca Muerta, que son Confluencia Este Norte, Confluencia Oeste Sur y Cinco Saltos Norte, de 103, 160 y 120 kilómetros cuadrados respectivamente”.

“Entendemos que aquí puede haber un reservorio de 300 millones de barriles de crudo. Hoy estamos en la fase de la contratación de los estudios socioeconómicos y medioambientales para saber dónde estamos parados, que van a tener una demora de aproximadamente 60 días y, luego, se llevará adelante la licitación”, añadió el funcionario rionegrino.

Buscan posicionar al puerto de San Antonio

El secretario de Hidrocarburos de Río Negro, Cristian Skou, se refirió a la posibilidad de “agilizar” la salida del gas natural licuado (GNL) desde el Puerto de San Antonio Este, por el potencial de producción que representa la formación Vaca Muerta.

“Soy bahiense y soy consciente de la calidad del puerto de Bahía Blanca, pero San Antonio es un puerto con menos tráfico y mucho más accesible. Tiene las posibilidades de ser un puerto construido a medida, al servicio de la exploración de Vaca Muerta”, expresó el funcionario.

“Si bien es un puerto de aguas profundas que trabaja con mareas, constituye una alternativa muy viable para el futuro del desarrollo y la exportación de productos desde Neuquén”, concluyó Skou.

A fines de 2019 se realizó en el muelle de Puerto San Antonio Este una prueba de maniobrabilidad con un camión bitrén de YPF, vehículo que se utiliza para transportar arena destinada a la explotación de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta.

Fuente: Más Energía