03/08/21

Hidrovía: piden que se mantenga la licitación bajo el esquema de concesión por peaje

El Centro de Navegación explicó cuáles son las necesidades del sector que utiliza la vía


Preocupa en el sector quién cobrará el peaje de la Hidrovía durante la próxima licitación larga

La asociación civil sin fines de lucro que representa los intereses del transporte marítimo en aguas y puertos argentinos difundió una carta donde destaca y agradece la invitación recibida de parte de Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación a integrar el Grupo de Trabajo abocado a la confección de los Pliegos para la Licitación Pública de la Hidrovía.

“Este proyecto es de vital importancia estratégica para el país, ya que el 80% del comercio exterior circula por la Hidrovía (casi la totalidad de la exportación agroindustrial del polo cerealero oleaginoso del Gran Rosario, 90% del tráfico de contenedores, 100% de los cruceros, transporte de carga de la industria automotriz, metalúrgica, energía, operaciones de transbordo y cabotaje)”, explican en la carta.

Al igual que los distintos actores relacionados con la Hidrovía, insisten en que se efectúe un llamado a licitación y adjudicación bajo el esquema de concesión de obra pública por peaje a riesgo empresario y sin aval del Estado, “sistema que ha demostrado ser virtuoso por más de 25 años y que fue ratificado conforme los lineamientos impartidos por el Decreto N° 949/20”, detallan.

Al haber avanzado el Gobierno sobre la recaudación del peaje por lo menos durante el tiempo de transición hasta la llamada a licitación “larga”, existe una preocupación en el sector de que esta iniciativa persista y cambie las reglas que se mantuvieron durante 25 años.

La inversión necesaria es mucha y así lo hace notar el Centro de Navegación. “Debemos avanzar en forma urgente con: las obras de infraestructura necesarias que permitan una vía navegable con mayor calado, ancho de solera y nuevas zonas de pase y espera de buques, de forma tal de optimizar la utilización del espacio de bodega de los buques up-river y evitar demoras y congestiones evitables en la navegación, que se traducen en mayores costos; la redefinición de la tarifa del peaje apuntando a obtener una baja significativa en forma equitativa para todo tipo de buque, que garantice la sustentabilidad del mantenimiento de la vía navegable y un ingreso suficiente para el concesionario dentro de los parámetros aplicables a nivel global”. A tal fin, ya presentaron en 2019, un trabajo de análisis técnico que incluye la opinión de la Cámara de Practicaje; y en 2020, un trabajo de análisis tarifario.

También proponen la conformación un órgano de control, financiado con los recursos recaudados con el propio peaje.

Fuente: La Nación