31/08/21

Guzmán emite 200 millones para garantizar la importación de gas de Bolivia

El gobierno boliviano habría exigido la cancelación de la deuda para garantizar el suministro.



La deuda con Bolivia supera los 120 millones de dólares. IEASA es la autoridad de aplicación del fideicomiso para la importación de gas boliviano.

Es por eso que para que Bolivia le siga vendiendo gas a la Argentina el país tuvo que poner avales del Banco Nación por 200 millones de dólares, tal como lo dispuso el decreto presidencial publicado el pasado 16 de junio.

"Lo que nadie dice es que el país andino se paró de manos. Condicionó el suministro al pago de la deuda. El Banco Nación tuvo que ejecutar los avales o se cortaba el chorro", cuenta un ex subsecretario de energía que continúa en estrecho vínculo con el sector.

Para garantizar el abastecimiento interno durante el invierno resulta indispensable contar la provisión de gas andina. De ahí que Martín Guzmán autorizó a la emisión de Bonos Públicos Nacionales, con una tasa Badlar Privada más 400 puntos básicos con un plazo a 10 años y con una amortización trimestral.

Según el ex funcionario de la cartera el circuito es el siguiente: Guzmán autoriza deuda en pesos por el equivalente a 200 millones de dólares, esos papelitos se los da a IEASA y el organismo a su vez se los entrega al Banco Nación, entidad que finalmente le liquida los dólares a Bolivia previa compra de las divisas al BCRA.

En cambio la explicación oficial niega que a cambio de los bonos se le giren dólares a Bolivia.

Desde la secretaría de energía contraponen: "Los bonos son el aval a requerimiento del Banco Nación para extender el respaldo. No hubo pedido de ejecución por parte del gobierno de Bolivia. Lo pide el Banco Nación porque IEASA tiene deuda con la entidad que trae de hace años"

Según Nicolás Pertierra economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) se trata de un préstamo del Banco Nación a IEASA con aval del Ministerio de Economía. "Los bonos saldan esa deuda. Se cambia deuda por deuda, se regulariza y se alargan los plazos. En el nivel de deuda tiene efecto neutro, es en pesos intra sector público"

Otro enfoque brinda Nicolas Zeolla, economista e investigador del Dto de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación "la deuda externa se define por la residencia del tenedor. Si la deuda es con Bolivia es deuda externa, así este respaldada por bonos nominados en pesos"

Coinciden en ambos casos que no suma deuda así sea local o externa, dado que simplemente se renueva la preexistente.

Lo que queda claro es que estos cuatro actores, IEASA, Banco Nación, el Ministerio de Economía y el Estado Plurinacional de Bolivia, en sus roles de acreedor, deudor o respaldo, así como las cuentas, en pesos y dólares, dan cuenta de como se arbitran las variables para concluir en las mediciones sobre los niveles de endeudamiento.

Tal es así que las dos fuerzas políticas predominantes, oficialismo y oposición, muestran cálculos que arriban a resultados tan disímiles a la hora de de contabilizar la deuda.

Fuente: LPO