29/07/21

Por precarización y falta de representación gremial, apuntan contra el jefe de la UTA

Roberto Fernández, el polémico dirigente sindical, está en la mira de los trabajadores por las condiciones “indignas” bajo las que desempeñan sus actividades y también por la perpetuación en el poder de la cúpula gremial. Dos de ellos dialogaron con REALPOLITIK para contar la situación que atraviesan.


Roberto Fernández, secretario general de la UTA.
FacebookTwitterCorreoWhatsAppTelegram

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, es conocido, entre otras cosas, por “defender” su sindicato a como dé lugar. Ya en diciembre de 2019, en el marco de una revuelta opositora, había manifestado su acérrima postura: “Me tomaron el gremio, si suben los mato a fierrazos”, aseguraba mientras permanecía atrincherado en la terraza de la sede sindical. En esta ocasión, los reproches contra la conducción de la UTA se han multiplicado pero las voces disidentes se ven imposibilitadas de alcanzar un lugar de representación para los trabajadores.

Así lo expresó Juan Carlos Leguizamón, un chofer de larga distancia que ejerce su tarea desde hace 16 años. “El oficialismo se presentó igual a las elecciones del 2018, a pesar que violaron la orden de una jueza federal que les exigía explicaciones de por qué no dejaban participar a la UTA federal”, explicó el también representante de la agrupación Lista Roja, constituida por trabajadores activos y pasivos del transporte público. Y continuó: “La UTA federal cumple con los requisitos nacionales para ser una opción electoral, además conforma el consejo directivo”.

“El estatuto interno dice que para el desarrollo de elecciones nacionales tiene que haber un cuerpo de delegados, con un mandato mínimo, pero los actuales no lo van a hacer porque son funcionales a la corrupción de la conducción; pasan los años y no nos sentimos representados”, agregó. En esta línea, dijo: “A partir de esto, se judicializó la lista y se generó una cautelar; hay grandes posibilidades que el ministerio de Trabajo, mediante la junta federal, convoque a nuevas elecciones”.

“Esta medida judicial nos mantiene vivos ya que confiamos en que la cartera revea todas las pruebas que presentamos, sumado al expediente judicial y a la negativa de la jueza federal y, mientras tanto, tratamos de concientizar a los compañeros porque Roberto Fernández no defiende sus derechos”, insistió. Por su parte, el presidente de este espacio disidente opositor, Ricardo Ríos, aclaró: “Nos impugnaron la lista en las elecciones porque la presentamos por duplicado y no por triplicado; también porque lo hicimos en manuscrita”.

“El oficialismo de la UTA usa el estatuto para no permitir otras participaciones electorales y desde 1984 que no enfrentan ninguna oposición; hay tipos que están enquistados hace 40 o 50 años y nadie los mueve”, aseguró. En tanto, para referirse a la cúpula gremial actual, sostuvo que son “gente con mucho poder económico y respaldo político”.

LA REALIDAD DE LOS TRABAJADORES

Por otro lado, Leguizamón indicó cómo la conducción sindical incumple los convenios colectivos de trabajo. “Lo hacen permanentemente ya que violan la ley de contrato (20.744), la de flexibilización laboral y la que prohíbe la monopolización del transporte público de los pasajeros (25.156) porque no hay una libre competencia”, aseveró. Y contextualizó: “Por ejemplo, el grupo Dota es el monopolizador más grande del país con 180 líneas de transporte, y Flecha Bus concentra los viajes de larga distancia”. Finalmente, opinó: “El sindicato representa sus propios intereses y los de la pata empresarial, pero los que pierden poder adquisitivo con sus salarios son los trabajadores”.

Fuente: www.REALPOLITIK.com.ar