29/07/21

Conflictividad en puertos: un gráfico explica cómo es que el Estado es el principal perjudicado ante los bloqueos sindicales

Hoy por la mañana el gremio de la UOCRA bloqueó nuevamente los puertos de San Lorenzo. Al mediodía habrá una reunión. Desde el sector privado aseguran que el 41% del valor de la carga que realiza cada buque, corresponde a tributos e impuestos que recauda el Estado



InfoBae La protesta de la UOCRA a comienzo del presente mes. (Archivo)

Una vez más las exportaciones agroindustriales se ven afectadas por una protesta gremial. En este caso la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) bloqueó esta mañana todas las plantas procesadoras del Complejo Agroindustrial de San Lorenzo, en el norte de la ciudad santafesina de Rosario. Según pudo saber este medio, por estas horas el bloqueo se levantó y habrá negociaciones al mediodía entre las partes involucradas.

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, sobre la protesta dijo: “La medida de fuerza es desmedida e ilegal, con cortes en la actividad de todos los puertos y con el reclamo de aun aumento del 105%. Nadie puede pagar eso. Si el Estado no interviene, no tenemos garantías para seguir trabajando y exportando”.

En los inicios del presente mes el gremio ya había bloqueado la zona de los puertos agroindustriales del Gran Rosario, y el conflicto se solucionó con el dictado de la conciliación obligatoria y la conformación de una Mesa de Negociación con el ministerio de Trabajo de Santa Fe y las empresas contratistas. En ese momento, desde el gremio precisaron que el conflicto se originó por el nivel de salario en las paradas, que son programadas y continuas, y por las normas laborales y de seguridad e higiene en el trabajo.

Fuente: Ciara-CEC


Por su parte, los integrantes de CIARA-CEC señalaron que el gremio reclama que las empresas contratistas reconozcan el pago del denominado “premio de parada” para sus afiliados, con lo que aspiran a cobrar el doble del valor normal por cada día trabajado en servicios de mantenimiento de plantas exportadoras. “El conflicto no guarda vínculo alguno con la actividad agroindustrial. Es una medida de fuerza de tinte extorsivo y nos toman de rehén para un reclamo injusto y desproporcionado”, aseguró en ese momento a Infobae Gustavo Idígoras.

Ahora se vencieron los plazos de la conciliación obligatoria, donde fracasaron las negociaciones y los referentes del gremio exigen un aumento del 105% de aumento. Y hoy se abre un nuevo capítulo en la negociación, que se presenta ardua y conflictiva.

El perjuicio por los bloqueos

El freno a las exportaciones por la protesta gremial, significa un alto impacto para un sector que en los primeros seis meses del año generó divisas por más de USD 16.600 millones, un máximo histórico para el período y que complica todo el desarrollo de la comercialización de la parte final de la comercialización de la cosecha gruesa de la campaña agrícola 2020/2021. Esto permitió que el Banco Central alcanzara un saldo neto a favor de unos USD 6.457 millones en el período enero-junio por su participación cambiaria, mientras que estas compras superan los USD 7.000 millones si el cálculo se hace extensivo a diciembre del año pasado, también ampliamente superavitario.

Pero el principal perjudicado de las protestas como lleva adelante la UOCRA, pero meses atrás lo mismo sucedió con los gremios aceiteros y recibidores de granos y los transportistas autoconvocados, es el Estado.

Hoy desde CIARA-CEC, difundieron una infografía elaborada por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), donde la misma reflejó que el 41% del valor de la carga que realiza cada buque corresponde a tributos e impuestos que recauda el Estado, especialmente las retenciones que en el caso de la soja es del 33% y en el maíz y el trigo un 12%. Por otro lado, el 43% es el precio pagado al productor, 3% los gastos de acopio, 7% los costos del flete y solamente un 6% corresponde al margen que le queda a la industria que procesó la materia prima y luego procedió a exportarla.

Fuente: Infobae