30/04/21

Energías renovables: Jujuy suma presencia china en el país para ampliar el parque solar más grande de Sudamérica

El gobernador esa provincia, Gerardo Morales, firmó un preacuerdo con empresas del gigante asiático con ese fin. Los detalles del proyecto en plena Puna.



El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, firmó este miércoles un preacuerdo para la ampliación del parque solar Cauchari, en plena Puna, junto a las autoridades de Power China y Shanghai Eléctric.

Con las energías renovables como uno de los focos de su gestión desde 2016, el radical ahora buscará que se firme el Power Purchase Agreement (PPA o acuerdo de compraventa de la energía) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), para lo que todavía no hay fecha estipulada.

Las tres unidades (Cauchari I, II y II) conforman el parque fotovoltaico más grande de Sudamérica, con 300 megavatios (MW) de potencia nominal, que se buscarán llevar hasta 500 MW.

Se instalaron un millón de paneles solares a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar

Desde que la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) ganó en la ronda 1 del programa RenovAr la posibilidad de construir los parques a un precio promedio de 60 dólares por megavatio-hora (MWh), se empezaron a instalar más de 1 millón de paneles solares en 800 hectáreas.

Los 200 MW se financiarían con fondos chinos en un 85% (un crédito garantizado del Banco de Exportación e Importación -EximBank- de China) y con dinero propio de la provincia gobernada por Morales para el restante 15%.

Los 300 MW anteriores también fueron fondeados con China (u$s 315 millones) y un Bono Verde que emitió la provincia en 2017 por u$s 210 millones al 8,625% y que tuvo que reestructurar este año para extender el vencimiento hasta 2027 y bajar los cupones de interés.

Según Tu Shuiping, presidente de la sucursal de Power China en Argentina, el costo del proyecto de ampliación sería de u$s 160 millones, aunque otras fuentes creen que podría estirarse hasta los u$s 200 millones.

El costo de la tecnología para las energías renovables viene en franco descenso, pero construir 1 MW cuesta aproximadamente u$s 1 millón.

La energía que ya entrega Cauchari se inyecta al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora (ET) de Cobos, en Salta -que se encuentra a unos 200 kilómetros de los parques-, mediante una línea de 345 kilovatios -kV- ya existente.

Tras casi 2 años de demoras en la inauguración por problemas con una estación seccionadora que debió tener lista la Nación, Cauchari obtuvo la habilitación comercial y empezó a vender energía eléctrica en septiembre del año pasado.

Hoy factura unos u$s 6 millones por mes -más de u$s 70 millones en el año-. Las ganancias se comparten con la comunidad originaria de Puesto Sey.

"Cauchari es una obra trascendente para la provincia de Jujuy que ha volcado más de u$s 500 millones al mercado interno y ha generado más de 1500 empleos directos", comunicó la provincia.

"El 65% de la mano de obra ha sido de las comunidades originarias y es un proyecto que tiene gran repercusión para la zona, porque se les da el 2% de las ganancias", agregaron las fuentes.

"Se trata de iniciativas de innovación tecnológica que tienen el objetivo de generar empleo y recursos genuinos en la provincia y sus comunidades y que además aportan a la nueva matriz productiva de Jujuy", detallaron.

"La provincia es uno de los lugares con más radiación del planeta y este proyecto nos posiciona en el mercado internacional de las energías renovables", alude la información oficial.

"Se está evitando la emisión de 975.000 toneladas de carbono por año, lo que colabora con la preservación del medio ambiente", cierra el comunicado.

El ex jefe de Gabinete, Marcos Peña, viajó a Cauchari en pleno momentum del Gobierno de Mauricio Macri

La particularidad llamativa de estos tres parques fotovoltaicos es que están instalados a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar (m. s. n. m.).

El complejo está en el departamento de Susques, a unos 278 kilómetros al oeste de San Salvador de Jujuy.

Los camiones que llevaron los materiales para la construcción partían desde las costas del Océano Pacífico en Chile, en donde llegaban los cargamentos de China.

Y para acceder a los parques desde Argentina, hay que recorrer la Cuesta del Lipán, un tramo zigzagueante y empinado de la Ruta Nacional 52, desde Purmamarca, con vista al Cerro de los Siete Colores. En el camino también están las Salinas Grandes.

Fuente: El Cronista