10/03/21

Estacioneros de GNC evalúan recurrir a la Justicia para denunciar el cambio en las condiciones de compra de gas

Exigen ser incluidos dentro del cuadro tarifario. Advierten por la inseguridad jurídica que amenaza al sector.


Las nuevas reglas son cuestionadas por los estacioneros

La Federación de Expendedores del Interior del país (FAENI) y sus Cámaras asociadas se encuentran trabajando incansablemente desde el año pasado a los fines de lograr certidumbre y de acercar posiciones en pos de llegar a condiciones de mercado justas y sustentables para todo el sector dedicado al expendio de GNC, en el marco de la celebración de contratos 2021-2022 y frente a las nuevas condiciones que involucra la entrada en vigencia del Plan Gas AR.

Según expresan sus directivos, “hemos celebrado reuniones con referentes máximos de la Secretaría de Energía y del ENARGAS, junto a CECHA, a la vez de escuchar presentaciones iniciales por parte de empresas comercializadoras, pero sin recibir ninguna oferta en firme a la fecha”.

Los estacioneros afirman que el Estado decidió abandonar la regulación del precio del GAS para las Estaciones de Servicio sacando al GNC del cuadro tarifario y cedió esta responsabilidad a una empresa privada que atraviesa la crisis financiera más grande de su historia.

De ahí que tendrán que ir a negociar la compra de gas con los productores o comercializadores en forma directa abandonando el sistema de venta completa de gas, transporte y distribución por medio de las licenciatarias de distribución a partir del 31 de Marzo del 2021.

“Desde el 1 de abril 2021 el precio del gas será definido por YPF que es el principal productor de GAS del país y tiene la responsabilidad de formar precios del gas para el segmento GNC, creando un conflicto de intereses puesto que el GNC es el competidor natural de los combustibles líquidos”, alertan los empresarios.

“Ante el escenario de alta inflación en el cual se encuentra Argentina y el desequilibrio de precios relativos esta vinculación del precio del gas al valor de la nafta súper traería acarreado un aumento del 50 por ciento en el precio de venta al público del GNC”, sostienen.

Explican que existe un déficit de capacidad de refinación en Argentina para abastecer la demanda futura de combustibles líquidos. “Vincular por 3 años el precio del GNC a la nafta súper destruiría el beneficio económico y ambiental que el gas natural podría dar al transporte argentino; desde FAENI, consideramos que es importante mantener los contratos de 1 año de duración como se venían realizando”, expresaron los estacioneros.

Agregan que la medida que plantea la petrolera con control estatal para la determinación del precio del GNC, vinculándolo al precio de la nafta súper es un tipo de sistema que en el mundo se está dejando de utilizar desde el año 2008. “Cuando el barril de petróleo, por cuestiones de geopolítica llego a los 100 USD se ajustaron los precios del gas al alza por estar `atados´ al precio del petróleo”, recordaron.

En ese sentido y ante la inminencia del cambio en las reglas de juego, exigieron que no se realicen cambios en el sistema de compra de gas ni en sus plazos, que las distribuidoras licenciatarias puedan seguir abasteciendo las bocas de GNC, y que el ENARGAS siga considerando el GNC en sus cuadros tarifarios para dar un precio de referencia a las estaciones que deseen contratar el gas con las comercializadoras o productores en forma directa.

“Denunciamos la situación de vulnerabilidad en la que dejan a nuestro sector, con condiciones de negociación que son desiguales frente al abuso de una posición dominante y evaluamos ante la grave situación en la que nos deja el Estado, recurrir a la Justicia para denunciar el cambio en las condiciones de venta y la inseguridad jurídica que amenaza la sostenibiidad de nuestro sector”, concluyeron los expendedores.

Fuente: Surtidores