10/03/21

Advierten tarifas desproporcionadas en el transporte eléctrico de las bioenergías en Buenos Aires

Francisco Della Vecchia, socio del grupo IFES, informó que la cuestión se da principalmente en Buenos Aires y que ya hay diálogo para una resolución.



Las bioenergías atraviesan una problemática relacionada a la conexión y tarifas altas en el transporte por parte de algunas cooperativas y distribuidoras de energía, principalmente en Buenos Aires.

Francisco Della Vecchia, socio del Grupo IFES, señaló que “algunas no cobran nada o cobran acorde al proyecto, y hay otras, como el caso específico de EDEN, que cobran cerca de 40 dólares el megavatio de transporte”.

“La mayor problemática es en la provincia de Buenos Aires, porque en el interior del país todos los proyectos pudieron llegar a un tipo de acuerdo, más allá que nunca fue sencillo o siempre hay algún condicionante porque no está regulado”, agregó.

Este hecho, al no estar regulado, según palabras del especialista “queda a libre albedrío de la buena voluntad de las distribuidoras, y puede pasar como sucede como pasa en Bs. As. con algunas empresas, que cobran una tarifa que deja totalmente afuera a los proyectos”.

Ante dicha situación, el gobierno ya está al tanto del inconveniente y se espera que pueda tomar cartas en el asunto con un marco regulatorio sobre el precio de distribución en la provincia. “Está planteado y hay una problemática a resolver, se dejó la puerta abierta para el análisis y trabajarlo”, aseguró Della Vecchia.

Por otra parte, al consultarse sobre la continuación del desarrollo de las energías renovables a nivel general en Argentina, opinó que “a nivel país no hay un horizonte claro, pero el gobierno actual hace sus esfuerzos para favorecer a las energías renovables y entiendo que tiene interés por desarrollarlas, tal vez de alguna manera diferente a como fueron las subastas del Programa RenovAr”.

Sin embargo, en lo que refiere a bioenergías, destacó que “es muy difícil que tengan desarrollo en el país en la medida que no haya algún tipo de programa nacional o un mix nacional-provincial, para fijar una tarifa o hacer un tipo de licitación como fue el Mini-Ren”.

“Hay interés en desarrollar el biometano, que tiene mucho potencial y se trabaja tanto a nivel público como privado, pero veo complicado que se obtengan resultados en el corto plazo y somos más positivos en el mediano plazo”, añadió.

Fuente: Energía Estratégica