25/01/21

Hidrovía: el plan de acción de Transporte para el primer trimestre

El Ministerio de Transporte fijó la hoja de ruta que seguirá en el primer trimestre del año para avanzar con la licitación de la Hidrovía y el Canal Magdalena.



En el marco de plan de trabajo delineado para los primeros meses de 2021, el ministerio de Transporte conducido por el massista Mario Meoni prevé llevar adelante seis acciones relevantes vinculadas con el futuro de la Hidrovía y la actividad fluvial y marítima.

Casi al mismo tiempo en que salieron a la luz cuestionamientos del senador oficialista Jorge Taiana, la cartera de Transporte elaboró la hoja de ruta que proyecta desarrollar en el primer trimestre del año para avanzar con la nueva licitación del dragado y señalamiento de la vía navegable troncal que va desde la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la salida al Océano Atlántico.

El listado de los pasos a seguir contempla la Puesta en funcionamiento de la “Unidad Ejecutora Especial Temporaria” recientemente constituida que deberá elaborar en primera instancia el pliego de la futura licitación, el análisis y evaluación de los estudios encargados a universidades nacionales y la prórroga de la actual concesión de la vía navegable que vence en mayo hasta la adjudicación del nuevo contrato.

Además, incluye la convocatoria a la primera reunión del Consejo Federal de Hidrovía (CFH) que tendrá lugar en febrero, la elaboración del plan estratégico en materia ambiental y la constitución de una nueva “Unidad Ejecutora Especial” que se encargará del estudio previo, elaboración del pliego y llamado a licitación para las obras del denominado “Canal Magdalena”.

Aunque no lo plantea en forma directa, la batería de medidas que prevé instrumentar el ministerio de Transporte apunta a contrarrestar las críticas y objeciones planteadas desde las filas kirchneristas.

Por medio de un proyecto de comunicación, el senador oficialista Taiana (Frente de Todos-Buenos Aires) salió a cuestionar la estrategia que viene desplegando el Gobierno para la futura concesión de la Hidrovía y a reclamar la puesta en marcha de las obras del Magdalena que fueron incluidas en el actual Presupuesto.

Según el informe que elaboraron los técnicos de Transporte, el decreto 949/20 de noviembre pasado “habilita al ministerio a seleccionar mediante licitación pública internacional al mejor operador de la Hidrovía que mediante el cobro de la tarifa de peaje deberá afrontar las obras e inversiones sin ninguna clase de subsidios del Estado”.

Con respecto al “Consejo Federal de la Hidrovía” -que integran las carteras de Transporte, Interior y Desarrollo Productivo junto a los gobernadores de las provincias que suscribieron el Acuerdo Federal-, el informe destaca que “contará con la más amplia participación de los sectores involucrados públicos y privados y dispondrá de asesoramiento técnico para arribar a las mejores decisiones sobre la vía navegable hasta la adjudicación al nuevo concesionario”.

Agrega además que “un Observatorio de Transparencia creado especialmente será el encargado de seguir el proceso de licitación, en tanto que el control de las obras a cargo del nuevo concesionario quedará en manos un “Órgano de Control” específico.

Con respecto al Canal Magdalena, el documento resalta que, de acuerdo con lo establecido en el decreto 949, “se prevé avanzar con los estudios y el llamado a licitación de ese acceso navegable a las terminales portuarias de la cuenca del Plata y del Litoral mediante la creación de una nueva Unidad Ejecutora Especial”.

Fuente: Letra P