Por Antonio Rossi

Tras haber adjudicado las dos primeras concesiones viales de la autovía del Mercosur y el puente Rosario-Victoria; el Gobierno de Javier Milei puso en marcha el proceso licitatorio para privatizar otros dos corredores de rutas nacionales con peajes que totalizan 1.871 kilómetros.
Uno de los nuevos tramos que se licita es el denominado “Sur-Atlántico-Acceso Sur”, de 1.325 kilómetros que abarca la autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas y las rutas nacionales 3, 205 y 226. El otro tramo a concesionar es el “Pampa”, de 546 kilómetros de la RN 5 que va desde Luján hasta Santa Rosa (La Pampa).
La novedad más saliente de estas licitaciones es el marcado aumento en la cantidad de cabinas de peaje que quedarán habilitadas una vez que desembarquen los nuevos concesionarios privados.
Actualmente en todos los trayectos que conforman los tramos en juego hay en funcionamiento 10 estaciones de cobro y cuando pasen a manos privadas se agregarán otras 9 cabinas donde los usuarios tendrán que pagar las tarifas de peaje.
Inicialmente, los tramos Acceso Sur–Atlántico–Sur se iban a licitar por separado, pero para hacer más atractivo el negocio se decidió fusionarlos en un solo paquete.
En el Acceso Sur -que abarca 50 kilómetros de la autopista Riccheri–Ezeiza- seguirán funcionando las dos cabinas troncales de peaje ubicadas cerca del Mercado Central y Tristán Suárez.
Para el tramo Sur, de 870 kilómetros de las RN 3 y 205, los pliegos preliminares establecen que, a las dos estaciones troncales actuales (Uribelarrea y Cañuelas), se sumarán siete nuevas en Saladillo, Unzué, Gorchs, Azul, Chillar, Tres Arroyos y Dorrego.
En lo que respecta al tramo Atlántico –que abarca 404 kilómetros de la RN 226 entre Mar del Plata y Bolívar—, a las tres estaciones de peaje actuales ubicadas en El Dorado, Vasconia e Hinojo se le añadirá una nueva en Vallimanca.
A su vez, en el tramo “Pampa” de la RN 5, lo que está previsto es agregar a las tres cabinas actuales de Olivera, 9 de Julio y Trenque Lauquen una nueva que estará localizada en Lonquimay.
OBRAS Y NEGOCIOS COLATERALES
Al igual que en los casos de los tramos “Oriental” (adjudicado la empresa ACS del grupo Cartellone) y “Conexión” (que quedó en manos de una UTE de las constructoras santafesinas Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni); las bases y condiciones de las nuevas licitaciones tienen los siguientes puntos relevantes:
- Los nuevos concesionarios solo estarán obligados a mantener la infraestructura actual existente, cumpliendo con la realización de tres tipos de obras: iniciales de puesta en valor, obligatorias y de rehabilitación.
- Sobre las trazas concesionadas se podrán encarar negocios colaterales: centros comerciales, farmacias, paradores de camiones, lavaderos de vehículos, hotelería, cajeros automáticos, restaurantes, estaciones de servicio, depósitos fiscales y equipos de telecomunicaciones.
- Para financiar obras, las empresas estarán habilitadas a ceder en garantía hasta un 70% de los ingresos y la mayor parte de las acciones de la sociedad concesionaria.
- Los peajes se actualizarán mensualmente y aumentarán en términos reales a medida que se ejecuten las obras previstas en los pliegos.
- A través del BICE, los oferentes tendrán acceso a un “esquema fiduciario de garantía y fondeo estatal” que cubrirá hasta el 70% de la inversión total, con una tasa UVA +2% y un plazo de repago de seis años, con 12 meses de gracia.
- Los contratos afectados por la ruptura de la ecuación económico-financiera serán corregidos mediante renegociación, que podrá incluir ajustes de peajes, diferimiento de inversiones, nuevas explotaciones colaterales y subsidios estatales.
Se utilizará el mecanismo de dos sobres para el armado de las ofertas: el “Sobre 1” de antecedentes técnicos, económicos y garantías y el “Sobre 2” que contendrá la tarifa de peaje que los oferentes prevén facturar en cada estación de cobro.
De no mediar ninguna prórroga, las ofertas deberán presentarse el próximo 6 de febrero.
Las nuevas operadoras privadas de las rutas deberán ejecutar tres clases de obras agrupadas de la siguiente manera:
- "Iniciales de Puesta en Valor": que comprenden los trabajos para recuperar la transitabilidad y seguridad vial como bacheos, sellado de grietas, eliminación de hundimientos, perfilado de banquinas, reposición de barandas y señales).
- "Obligatorias": reparación de calzadas de pavimento rígido, reconstrucción de distribuidores y recambio de sistemas de iluminación a tecnología LED).
- "Rehabilitación": bacheos profundos, fresados, nuevas bases asfálticas, señalización horizontal e instalación de sensores de tránsito.
Las empresas que se harán cargo de las concesiones también tendrán que prestar con carácter obligatorio y gratuito el servicio de remolque o grúas para despejar las calzadas en caso de accidentes.
Además, durante el primer año deberán instalar un sistema de cobro automático "free flow" y un dispositivo de identificación de patentes en todas las estaciones de peajes.
Fuente: iProfesional

