26/09/25

Cómo es el programa energético que busca moderar los cortes de luz del verano con la ayuda de grandes industrias

El Gobierno puso en marcha el "Programa de Gestión de Demanda de Energía" para acotar los cortes de luz que se registran con la llegada de verano

Por Antonio Rossi




Con el fin de acotar los cortes de luz que se registran con la llegada de verano, la administración de Javier Milei puso en marcha el "Programa de Gestión de Demanda de Energía" destinado a que los grandes usuarios industriales y comerciales activen los equipos de generación propios para bajar sus demandas y ceder energía y potencia al sistema eléctrico durante los picos de consumo.

Por medio de la resolución 379/25, la Secretaría de Energía que conduce María Tettamanti lanzó oficialmente el programa "de carácter voluntario, programado y remunerado" que apunta a tener como respaldo el aporte de energía y potencia que puedan ceder los grandes usuarios que cuentan con grupos electrógenos propios.

La iniciativa tiene como objetivo fomentar que los grandes usuarios reduzcan su demanda eléctrica en los períodos críticos de mayor consumo residencial a cambio de una compensación económica.

La normativa establece que el programa está orientado a los "Grandes Usuarios Mayores (GUMA), Grandes Usuarios Menores (GUME) y Grandes Usuarios de las Distribuidoras (GUDIS) que se adhieran voluntariamente y cumplan con el requerimiento de potencias máximas mayores a 300 kW y el requisito técnico de tener instalado sistema de medición y registro que permita identificar el consumo de energía activa con paso horario.

El foco principal del programa está puesto en el AMBA

Los lineamientos del programa señalan que "está dirigido a instrumentar un procedimiento competitivo de ofertas estacionales de reducción de demanda ante la falta de reservas en el mercado eléctrico mayorista (MEM) o en las redes de distribución".

El foco principal del programa está puesto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde la prestación de servicio de distribución está a cargo de Edenor y Edesur. De acuerdo con las proyecciones oficiales, la demanda máxima entre diciembre y febrero podría superar la marca del verano pasado y alcanzar un récord de 30.700 MW.

El mecanismo en juego será similar a una especie de subasta donde los grandes usuarios industriales y comerciales dirán cuál es la reducción de potencia que están dispuestos a ofrecer para que sea redireccionada por el sistema eléctrico a los consumos residenciales. Las ofertas se ordenarán de menor a mayor precio y en caso de igual cotización, tendrá prioridad la oferta de mayor potencia.

Los que salgan adjudicados cobrarán un cargo fijo por haberse comprometido a reducir la potencia y una remuneración variable por la energía que efectivamente cedan al sistema, en los días y horarios que determinen el Organismo Encargado de Despacho (OED) de MEM o las empresas que prestan el servicio eléctrico de distribución.

Entre otros fundamentos, la resolución 379/25 destacó que "los antecedentes internacionales de programas de gestión de demanda diseñados para trasladar la carga de mayor potencia de la red demuestran que la eficiencia energética y otras medidas de reducción de la demanda han tenido muy buenos resultados, como los reportados, entre otros, por la Administración de Información Energética de California, los Programas de Eficiencia Energética de Energy del Reino Unido y el Programa de Gestión de la Demanda de Brooklyn-Queens".

Cómo funcionará el nuevo programa energético

El procedimiento operativo del nuevo programa que busca equilibrar el abastecimiento en los períodos de mayor consumo residencial establece que la cesión de potencia comprometida por los Grandes Usuarios "sólo podrá ser solicitada inicialmente por un máximo de 14 días por año y no más de 5 horas por cada día en los meses de altos requerimientos estacionales". Según la letra chica de la resolución de Energía, el programa se pondrá en funcionamiento no solo en diciembre, enero, febrero y marzo; sino también en los mees de invierno de junio, julio y agosto.

El esquema de retribución económica por el "servicio de gestión de demanda" contempla el pago de un "cargo fijo" y una "remuneración variable". El "cargo fijo" reconoce el compromiso de reducción y cesión de potencia de cada período estacional de verano e invierno con un valor de hasta u$s 1.000 por Megavatio-Mes. A ese pago se agregará un "adicional" equivalente a dos cargos fijos por cada día del mes en que los grandes usuarios cumplan con las reducciones indicadas. A los que no puedan cumplir con la cesión de potencia solicitada se les aplicará una penalidad equivalente a tres cargos fijos.

En tanto, con la "remuneración variable" se abonará la energía cedida durante el tiempo solicitado, cuyo monto total será determinado por el OED "conforme a los análisis horarios de la demanda realizados a partir de los registros horarios e historiales disponibles". El precio de referencia de la energía del componente variable quedó fijado en u$s 350 por Megavatio/Hora (MWh).

Los cortes de luz que se registran en el verano por las fallas de las redes de distribución se ven potenciados por los problemas que arrastran desde hace varios años los sectores de generación y transporte eléctrico debido a la falta de inversiones. Según los últimos informes oficiales, el parque generador, con máquinas térmicas de entre 20 y 50 años, no resulta suficiente para poder cubrir la demanda pico y obliga al sistema a tener que recurrir al suministro de energía que tengan disponibles los países vecinos.

Por el lado del transporte eléctrico, el 40% de las instalaciones están al límite de su vida útil por la falta de reposición, lo cual genera un alto riesgo operativo y expone a los usuarios a una mayor vulnerabilidad cuando el consumo comienza a acercarse a las marcas récords y se mantiene durante varios días con temperaturas superiores a los 30 grados.

Fuente: iProfesional