14/01/24

Colectivos y trenes: primera suba del año y boletazo desde febrero

Este lunes los boletos mínimos suben un 45%. Lo que viene: revisión tarifaria para reducir subsidios, otro incremento en febrero y actualizaciones mensuales.

Por Antonio Rossi



El Caputazo empieza a impactar en los colectivos y trenes

Las medidas económicas instrumentadas por Javier Milei, pero sobre todo el Caputazo, empiezan a impactar en los colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Junto con la aplicación del primer aumento del 45% en los boletos mínimos, la administración libertaria pondrá en marcha a partir este lunes una readecuación normativa contrarreloj para actualizar los valores de los boletos mínimos desde febrero en torno de los $160 y $300, respectivamente.

La secretaría de Transporte también evalúa establecer nuevos ajustes tarifarios mensuales tomando en cuenta los índices de inflación, los mayores costos operativos de las empresas y los aumentos salariales que obtengan quienes conducen los colectivos y el personal ferroviario.

Los incrementos que llevarán el boleto mínimo de colectivos de $52,96 a $76,92; y las tarifas básicas ferroviarias a $37,38 (líneas Roca, Belgrano Sur y Belgrano Norte) y $43,38 (líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza); fueron aprobados a principios de año, cuando el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro rehabilitó el mecanismo de ajuste mensual por inflación que había frenado en agosto el ex ministro de Economía Sergio Massa.

Tras la resolución que despejó el camino para los aumentos, Ferraro precisó que los nuevos ejes que tendrá la política de transporte pasarán por “corregir la distorsión tarifaria que existe entre las líneas del interior y del AMBA, reducir los subsidios para reorientarlos a la población en situación de mayor vulnerabilidad y reconocer los costos operativos atrasados de las empresas para garantizar la prestación de los servicios”.

Instancias participativas y más aumentos

Dentro de ese marco, Ferraro y el secretario de Transporte, Franco Mogetta implementarán una Instancia de Participación Ciudadana de manera virtual y no vinculante donde pondrán sobre el tapete tres cuestiones clave que impactarán desde febrero en los precios de boletos: la tarifa técnica plena y actualizada de colectivos y trenes; el alcance de la reducción de subsidios; y el valor de cada viaje que deberán pagar las personas usuarias

Con costos operativos que están congelados desde octubre, el Gobierno les reconoció a las líneas de colectivos metropolitanas un ingreso por viaje de $400; de ese total quienes viajan pagaron $40 en promedio y los restantes $360 se cubrieron con subsidios. Con estos números, el monto mensual de subsidios que el Gobierno destinó para los servicios del AMBA rozó en diciembre los 90.000 millones de pesos.

Tras la devaluación del 120% y el salto del gasoil que sobrevino desde el 10 de diciembre; esa tarifa plena de colectivo trepó a un promedio de $800, monto que quienes están a cargo de Transporte ya dieron por válido para febrero.

Ahora bien, si el Gobierno decide mantener el mismo nivel de subsidios de diciembre, el precio del boleto debería saltar de $76,92 a $370. Si no se traslada esa suba, el desembolso de subsidios mensual escalaría por encima de los 160.000 millones de pesos, lo cual va a contramano del “no hay plata” que enarbola la administración mileísta.

Todo cambia en febrero

Según la información obtenida por Letra P de la cartera de Infraestructura, la intención oficial sería llevar en febrero el boleto de colectivo a un valor que oscilaría entre $270 y $300 y las tarifas básicas ferroviarias a valores entre $160 y $200, manteniendo por un tiempo las bonificaciones adicionales que rigen para viajes combinados y los beneficiarios de atributos sociales del sistema SUBE.

Al igual que las facturas de gas y energía eléctrica, las tarifas que pagan los usuarios se actualizarán de manera automática todos los meses por inflación y de manera trimestral, por los costos operativos y laborales que tengan que afrontar las empresas.

En materia salarial, el gremio la Unión Tranviarios Automotor (UTA) comandado por Roberto Fernández ya puso sobre la mesa los aumentos que pretende para compensar la pérdida del poder adquisitivo que tienen quienes manejan los colectivos por la estampida inflacionaria: 28% por diciembre, 27% en enero y 33% en febrero. El martes continuarán las negociaciones y los incrementos que se definan terminarán impactando directamente en los boletos donde los salarios representan casi el 50% de los costos operativos del servicio.

Nota Editada en LetraP