04/05/24

Cómo impacta la suba de peajes en los costos del transporte particular y de las empresas de cargas



Por Antonio Rossi




Los aumentos tarifarios, del 100% al 200%, que se autorizaron durante los últimos dos meses en las autopistas y accesos metropolitanos volvieron a poner sobre el tapete los valores que se pagan en los peajes por entrar y salir de la Ciudad de Buenos Aires, así como también la creciente incidencia que tienen sobre los gastos tanto de los automóviles particulares como de las empresas de camiones.

Según el camino que utilice, el dueño de un auto tiene que afrontar en horario pico un gasto diario que oscila entre $2.400 y $6.952. Con 22 días por mes, la cuenta trepa hasta un umbral de entre $52.800 y $152.944. Si se anualiza, ese gasto se ubica entre $633.600 y $1.835.328.

En el caso de un camión de entre cinco y siete ejes, el peaje diario por ingresar y retirarse de la Ciudad de Buenos Aires en horario pico oscila entre $15.200 y $43.584. Si trae y sale con cargas quince días por mes deberá abonar entre $114.000 y $653.760. La anualización de ese ritmo mensual de traslados arroja una transferencia de fondos a las concesionarias viales que va desde los $2.736.000 hasta un máximo de $9.508.320, en caso de que también tengan que transitar por el Paseo del Bajo.

El panorama tarifario de los distintos accesos capitalinos para los autos y los camiones que llegan desde la provincia presenta las siguientes aristas, de acuerdo con los datos aportados por Ricardo Lasca, coordinador del Comité de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), los peajes vigentes y los nuevos valores que comenzarán a cobrar en unos días las concesionarias privadas Ausol y GCO.

  • Una persona que viaja en auto desde Zárate o Pilar abonará a partir de la próxima semana, en horario pico, $3.092 diarios por entrar y salir de la Ciudad de Buenos Aires. De ese total, $1.200 corresponden a los peajes del Acceso Norte y $1.892 a las tarifas de la empresa porteña AUSA en la autopista Illia. Tomando en cuenta 22 traslados mensuales, el total a pagar llega a $68.024, acumulando $816.2388 en la sumatoria anual. Los números de un camión grande indican que, para el mismo trayecto de ida y vuelta, el costo diario en peajes es de $21.792 ($6.000 por el Acceso Norte más $15.792 de AUSA). Con 15 viajes por mes se deberán pagar $326.880; mientras que la suma anualizada trepa a $3.922.256.
  • De Luján a CABA, un auto pagará diariamente en horario pico un total de $6.952 ($2.400 por el Acceso Oeste y $4.552 de AUSA). Los viajes del mes costarán $152.944 y durante un año se terminarán abonando $1.835.328. En lo que respecta a un camión de entre cinco y siete ejes, el peaje diario de ida y vuelta oscilará entre $43.584 y $52.824, si además del Acceso Oeste y de las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo también utiliza el Paseo del Bajo. Por mes, los valores a pagar se ubican entre $653.760 y $792.369; en tanto que la cifra anual estará en el orden de los $7.845.120 o de los $9.508.320 con el adicional del Paseo del Bajo.
  • De Cañuelas al centro porteño, el peaje diario de ida y vuelta en horario pico para un automóvil llega a $6.352 ($1.800 por Acceso Ezeiza-Riccheri y $4.552 de AUSA). Por mes se pagarán $139.744; en tanto que el monto a cubrir por año asciende a $1.676.928. En el ejemplo de un camión grande, el monto diario de peaje en ese mismo trayecto es de entre $40.584 y $49.824 sumando el Paseo del Bajo. Los valores mensualizados saltan a $608.760 y $747.360; mientras que por año se deberán pagar entre $7.305.120 y $8.968.320 con el adicional del Paseo del Bajo.
  • Por último, alguien que viaje desde La Plata hasta la Ciudad de Buenos Aires tiene que abonarle a la empresa bonaerense AUBASA un peaje de entrada y salida en horario pico equivalente a $2.400. Siguiendo los parámetros de los casos anteriores, el monto a pagar por mes sube hasta los $ 52.800; en tanto que por año redondearía un total de $633.000. En lo respecta a un camión, el peaje diario en horario pico oscila entre los $7.600 y los $16.840 en caso de tomar el Paseo del Bajo. Por mes, el gasto va de $114.000 a $252.000; mientras que la suma por año oscila entre $1.368.000 y $3.031.200.
Aumentos en continuado

Lejos de frenarse, los incrementos en los peajes que dependen del Estado nacional (Corredores Viales, Ausol y GCO), de la administración bonaerense (AUBASA) y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (AUSA) van continuar a la orden del día durante lo que resta del año.

Para las autopistas urbanas Perito Moreno, 25 de Mayo e Illia se encamina un nuevo ajuste del 35% en junio. En el caso de la Autopista La Plata-Buenos Aires se esperan incrementos bimestrales. Asimismo, en las rutas nacionales y en los accesos Norte, Oeste y Riccheri regirá una actualización tarifaria mensual basada en un coeficiente compuesto por el índice de salarios nivel general (55%), la variación de precios mayoristas (25%) y la inflación minorista (20%).

Impuesto al tránsito

Tras calificar las audiencias públicas convocadas para tratar los aumentos como "meramente formales y decorativas que no toman en cuenta los planteos de la gente", Lasca advirtió que "el peaje se ha convertido en un claro impuesto al tránsito que genera serios perjuicios sociales y económicos". Y agregó: "Los últimos tarifazos siguen sin respetar los principios básicos de no confiscatoriedad y razonabilidad, al tiempo que generan un fuerte incremento en el costo del transporte y, por ende, en todos los precios de la economía".

Según denunció Lasca, las empresas concesionarias "no presentan la información elemental sobre la composición de los costos que son necesarios para determinar los gastos tanto de administración como de mantenimiento y las inversiones que, supuestamente, realizan para poder evaluar si los aumentos y las tarifas que cobran son razonables y equitativas".

Además, el coordinador del Conaduv indicó que "los peajes no cumplen la relación entre costo y beneficio que debería existir a favor del usuario. En el caso de AUSA existe una marcada ilegalidad porque solo el 40% corresponde a la operación y al mantenimiento de las autopistas urbanas, mientras que el restante 60% corresponde a los ingresos que el Gobierno porteño destina para realizar obras públicas y en la red de subtes".

Por su parte, la Federación de Empresas del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) calificó el ajuste del 200% dispuesto en los peajes de las rutas nacionales como "doblemente incomprensible debido a la precaria situación de las rutas que, tienen un mantenimiento insuficiente, y al proceso de desinflación que la administración nacional pretende llevar adelante".

El titular de la Fadeeac, Roberto Guarnieri, destacó que "un camión categoría 4 que a fines de 2022 pagaba en la estación de peaje La Florida una tarifa final de $400 ahora debe abonar $3.600". También detalló: "Teniendo en cuenta que el incremento acumulado de los peajes fue de 209% en 2023 y que la inflación minorista se ubicó en el 211%. Si el ajuste se realiza por IPC, tal como el Gobierno promueve en diferentes negociaciones, la suba debería oscilar entre el 50% y el 200%, como se terminó autorizando para todos los peajes de las rutas nacionales".

La entidad que agrupa a los transportistas de cargas alertó que los nuevos cuadros tarifarios (que unificaron los valores en todas las cabinas nacionales) suman una nueva preocupación económica en un sector que se encuentra "en medio de un combo explosivo generado por el aumento récord del índice de costos (que trepó a 247,6% en 2023, el más alto en treinta años) y la abrupta caída de la actividad provocada por la crisis económica".

Fuente: BAE Negocios