31/01/24

Colectivos: Toto Caputo se desmarca de la paritaria y pone en riesgo los servicios

El Gobierno deja de intervenir en la negociación entre empresas del AMBA y la UTA. Discusión entre partes, pese a que subsidios son el 90% del costo del boleto.

Por Antonio Rossi




En medio de las advertencias lanzadas por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las empresas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sobre una paralización inminente de los servicios por la falta de repuesta de la administración de Javier Milei; el ministro de Economía, Toto Caputo se desmarca de la paritaria del sector agravando una situación que puede dejar sin transporte público a las personas usuarias de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Pese a que aún no ha sido nombrado oficialmente quien reemplace a Guillermo Ferraro en las áreas de Infraestructura, Caputo anticipó este martes que Transporte dejará de participar en negociaciones salariales que lleven adelante las empresas dueñas de colectivos metropolitanos y el sindicato de choferes que encabeza el histórico Roberto Fernández.

Toto Caputo y las negociaciones

Desde la aparición en 2002 de los subsidios a los boletos de colectivos, hasta ahora todos los gobiernos intervinieron en los acuerdos salariales del sector para garantizar expresamente el reconocimiento de los costos operativos mayores y la asistencia económica del Estado para el pago de los aumentos de sueldos.

Caputo anunció ahora que el Gobierno no tendrá más injerencia en las negociaciones y que las partes deberán acordar las actualizaciones salariales sin ningún compromiso previo de una asistencia económica estatal.

El retiro del Estado de la paritaria del sector quedó plasmado en un comunicado de prensa de la cartera económica, mediante el cual Caputo instruyó al secretario de Transporte, Franco Mogetta para que reciba a la UTA y a las cámaras del sector “para escuchar sus necesidades”, pero dejando en claro que la administración mileísta “fomenta las paritarias libres y basadas en negociaciones exclusivas entre empleadores y empleados”.

La reacción gremial

Unas horas antes de que se difundiera el comunicado de Economía, Fernández le remitió una nota a Caputo para pedirle "una entrevista personal o con quien designe con la suficiente capacidad de decisión para que rápidamente podamos evitar la paralización del transporte público".

Tras señalar la falta de acuerdo para actualizar los salarios, el titular de la UTA sostuvo que "la situación debió haber estado solucionada por las autoridades de Infraestructura que encabezaba el ex ministro Guillermo Ferraro, pero nada de eso sucedió. Por el contrario, fue tal la pasividad que hoy pone en riesgo el traslado diario de millones de personas, especialmente aquellas que son de bajos recursos y utilizan el transporte público para trasladarse a sus lugares de trabajo”.

"Queremos ser parte de una solución de consenso, donde el Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma, las empresas y los trabajadores asumamos la responsabilidad que nos corresponda para evitar una situación no deseada que afectará a la comunidad en su conjunto", le planteó el representante sindical al ministro.

Carta documento empresarial

A su vez, las cinco cámaras empresariales del AMBA también se dirigieron a Caputo por medio de una carta documento, en la que le recordaron que “en la actualidad, los ingresos de las líneas se componen de tan solo 10% de la recaudación por venta de pasajes a los usuarios y el 90% restante de compensaciones tarifarias del Estado”.

Tras resaltar que “los costos de los servicios siguen calculados con precios de setiembre de 2023”, las entidades advirtieron que “no están en condiciones de atender el reclamo salarial de los trabajadores porque el desarrollo de la actividad se hace cada vez más deficitaria por la inflación desbordada y los aumentos superiores al 100% que registrados en los insumos”.

Alertaron, además, que “el sector se encuentra en serio riesgo de paralizarse, ya sea porque sus trabajadores decidan una medida de fuerza o porque las empresas agoten sus recursos y deban ir recortando sus servicios por no poder continuar con su dinámica comercial”.

Nota Editada en Letra P