24/10/23

Tres proyectos clave para el sector energético que Massa impulsará en el Congreso de cara al balotaje

La apuesta de Massa apunta a lograr que diputados y senadores oficialistas le den prioridad al análisis de esas iniciativas para lograr progresos

Por Antonio Rossi




Tras el triunfo electoral que lo puso en carrera para ganar en segunda vuelta; el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa buscará acelerar el tratamiento y aprobación de tres proyectos energéticos clave que están en la órbita del Congreso.

Se trata del nuevo régimen de promoción para grandes proyectos de inversión en GNL (Gas Natural Licuado), el marco regulatorio para desarrollar la producción de hidrógeno y el proyecto de ley destinado a la recuperación de las áreas petroleras maduras de baja y mediana productividad.

La apuesta de Massa apunta a lograr que los diputados y senadores oficialistas le den prioridad al análisis de esas iniciativas para lograr algún tipo de progreso antes de la asunción del nuevo Gobierno que surgirá del balotaje.

Más allá de dejar impreso su sello en la aprobación de esos proyectos que ingresaron al Parlamento tras hacerse cargo de la cartera de Economía, Massa apuesta a ser el nuevo presidente que potenciará la producción hidrocarburífera y el ingreso de divisas con las crecientes exportaciones de crudo y gas que se esperan a partir del próximo año y que, si se dan las condiciones macroeconómicas, podrían trepar hasta US$ 20.000 millones anuales hacia 2030.

De los tres proyectos en juego, el más avanzado es el correspondiente a la promoción de inversiones en GNL que ya cuenta con la aprobación de Diputados y solo le falta el visto bueno del Senado para convertirse en ley.

Con YPF como principal interesada por el mega emprendimiento que tiene en las gateras asociada con la petrolera malaya Petronas; el proyecto en danza tiene como objetivos relevantes captar inversiones para apuntalar las exportaciones de GNL durante los próximos 30 años y convertir al país en uno de los principales proveedores globales.

Inversiones

El nuevo régimen promocional prevé "la concreción de inversiones en bienes y obras de infraestructura destinadas al transporte de gas natural para la producción, licuefacción, almacenaje y comercialización del GNL en el territorio nacional y en los mercados de exportación".

Los proyectos deberán contemplar un compromiso mínimo de inversión de u$s1.000 millones y una capacidad mínima de producción instalada de 1.000.0000 de toneladas de GNL por año. En materia fiscal, establece un beneficio inicial de estabilidad de cinco años y un período de 10 años de exenciones de los derechos, tasas y cargas tributarias para las importaciones de bienes de capital, repuestos, partes, componentes e insumos destinados a las diversas etapas de los procesos de producción de GNL. En ese paquete de exenciones también se encuentra la libre importación de buques u otros artefactos navales usados que sean afectados al transporte de GNL.

Las petroleras que inviertan en proyectos de GNL tendrán el suministro y transporte de gas natural asegurado y autorizaciones de exportaciones en firme, con la condición de que para el transporte del gas hasta la planta de licuefacción utilicen uno o más ductos construidos exclusivamente para ese fin.

Además, se les garantiza tres décadas de estabilidad en la regulación cambiaria y el acceso a liquidar en el exterior hasta el 50% de las exportaciones. En cuanto a los derechos de exportación, el nuevo esquema plantea que las empresas no tendrán que pagar nada cuando el precio FOB sea igual o superior a los 15 US$/MMBTU. Si supera los 20 US$/MMBTU, entra a correr una retención del 8%.

La apuesta por el hidrógeno

Enmarcado en la "transición energética global", el proyecto para promover y desarrollar la producción de hidrógeno –que aterrizó en el Congreso a fines de mayo—contempla, entre sus puntos principales, una estabilidad fiscal para las inversiones de tres décadas, amortización acelerada del impuesto a las ganancias, beneficios financieros, exenciones del pago de derechos de exportación y un acceso diferencial al mercado libre de cambios.

Junto con el marco regulatorio específico y los beneficios fiscales, prevé la creación de la "Agencia Nacional de Hidrógeno" y el "Consejo Federal de Hidrógeno" con participación de las provincias. Tiene como objetivos centrales "propiciar la investigación, desarrollo, producción, transporte, y comercialización nacional e internacional del hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero". Contempla los tres tipos de producción de hidrógeno: el "azul" a partir del reformado de gas natural incluyendo una etapa de captura de carbono; el "verde" con fuentes renovables y el "rosa" que se obtiene mediante electrólisis del agua alimentada por energía nuclear.

La "letra chica" del proyecto establece que las empresas promocionadas podrán disponer libremente "hasta el 50% de las divisas de exportación para ser destinadas al al pago de capital e intereses de pasivos comerciales y/o financieros con el exterior".

Durante los primeros 10 años, las exportaciones no tendrán retenciones y los proveedores de la cadena de valor del hidrógeno gozarán de la exención de aranceles para importar bienes de capital, líneas de producción, partes y piezas nuevas destinadas a aumentar la oferta productiva y la integración nacional".

El articulado especifica que todo proyecto para la producción de hidrógeno y sus derivados que base su proceso en la electrólisis deberá construir a su cargo la línea de transporte eléctrico necesaria para su vinculación al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Recuperación de áreas convencionales

La tercera iniciativa -que fue remitida al Parlamento la semana pasada- tiene como meta la promoción de inversiones para recuperar las áreas convencionales maduras de la Patagonia, Golfo San Jorge, Norte Argentino y Mendoza que enfrentan un declive productivo desde hace más de 10 años.

El proyecto apunta a incrementar, mediante "nuevas tecnologías y sistemas móviles de extracción y transporte", la producción de petróleo crudo en pozos de media o baja productividad, inactivos y cerrados que habían sido explotados por métodos tradicionales.

Entre otros incentivos destacados establece la unificación de distintas áreas como una única concesión de explotación de hidrocarburos; la libre comercialización en el mercado externo del 50% de la producción que supere el nivel actual; la eliminación de la alícuota de importación de determinados polímeros y beneficios fiscales relacionados con el Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA.

Nota Editada en LetraP