04/12/23

Subsidios: cuánto dinero debe desembolsar el Gobierno esta semana para que no se paralicen los colectivos del AMBA

Las empresas de colectivos del AMBA se aprestan a transitar la última semana del Gobierno de Alberto Fernández en medio de fuertes turbulencias

Por Antonio Rossi




Las empresas de colectivos de la región metropolitana del AMBA se aprestan a transitar la última semana del Gobierno de Alberto Fernández en medio de fuertes turbulencias y con altas chances de no poder abonar la totalidad de los sueldos de los choferes y personal administrativo si no reciben tiempo los subsidios tarifarios que deben transferir los ministros de Transporte de la Nación, Diego Guiliano y de la provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio.

Los directivos de las cinco cámaras representativas de las líneas urbanas metropolitanas (CEAP, CETUBA, AAETA, Ctpba y Ceutupba) no descartan una nueva paralización de los servicios por decisión del gremio de la UTA si antes del miércoles no aparecen acreditados los fondos del primer desembolso mensual de las compensaciones tarifarias que están comprometidas para el pago de los salarios de noviembre.

De acuerdo con las planillas oficiales, el monto total de subsidios previstos para mantener en pie los servicios de colectivos en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires durante el último mes del año asciende a $93.034 millones.

Ese monto, según el cronograma de pagos vigente, se debe transferir a las empresas transportistas fragmentado en cuatro cuotas semanales. El primer desembolso es de $44.153 millones y está agendado para antes del feriado del próximo viernes. Luego siguen tres pagos semanales más que ya correrán por cuenta de la nueva administración encabezada por Javier Milei. En la segunda semana de diciembre, la suma a transferir es de $14.500 millones. Para la tercera semana, el monto a depositar es de $7.900 millones y se completarán los giros por subsidios con la entrega de $26.400 millones durante la cuarta semana del mes.

Subsidios a los colectivos: de dónde sale el dinero

Ahora bien, del total de $44.153 millones que deberían recibir los dueños de los colectivos esta semana, $23.779 millones corresponden a la Nación y al gobierno porteño, mientras que los restantes $20.374 millones los tiene que aportar la provincia de Buenos Aires.

En medio de la crítica situación económica y la retirada de los funcionarios nacionales de Transporte, los empresarios cruzan los dedos para que aparezcan las partidas presupuestarias de los subsidios y no tengan que recibir a los nuevos gobernantes con los colectivos inmovilizados en las terminales por un paro gremial derivado de la falta de pago de los salarios.

Ante la posibilidad de que se registre ese escenario conflictivo, las entidades del sector han comenzado a mover sus influencias para reunirse en las próximas horas con Guillermo Ferraro, el futuro ministro de Infraestructura y Franco Mogetta, quien ha sido nominado para ocupar la nueva secretaria de Transporte a partir del 10 de diciembre.

Ex timonel del COFETRA -Comité Federal de Transporte- que agrupa a todas las autoridades provinciales del sector--, Mogetta se sumó al gabinete de Ferraro tras un acuerdo no escrito de colaboración y apoyo inicial que habrían cerrado Milei y Schiaretti, luego de que la mayoría de los votos que había obtenido el mandatario cordobés en las elecciones de octubre se volcaran masivamente a favor del líder de La Libertad Avanza (LLA), lo cual le permitió ganarle a Massa en el territorio cordobés por una ampla e histórica diferencia.

La preocupación de los empresarios

La intención de los empresarios sería dejarle en claro a Ferraro y Mogetta la situación extrema que atraviesa el transporte público del AMBA y que, sin la recepción de los subsidios que ya representan el 87% de sus ingresos operativos, no pueden garantizar una normal prestación de los servicios. Además, buscan conocer de primera mano cuál serían los nuevos lineamientos políticos y económicos para los medios de transporte público y qué porcentajes de aumentos de tarifas y reducción de subsidios tienen en carpeta las futuras autoridades.

Mientras tanto, en el interior del país las administraciones municipales de Córdoba, Rosario y Mar del Plata ya aprobaron nuevos cuadros tarifarios para las líneas de colectivos locales con incrementos que oscilan entre el 30% y 79%.

En la capital cordobesa, el boleto mínimo registró una suba de $55 que llevó la nueva tarifa a $240 por viaje. Desde el gobierno local justificaron el aumento en la necesidad de "asegurar la sostenibilidad y eficiencia del servicio y poder mantener el equilibrio financiero de las empresas de transporte".

En Rosario, el municipio convalidó el cuarto ajuste del año que elevó la tarifa mínima un 30%. El boleto mínimo en las líneas locales pasó de $185 a $240 por viaje.

En tanto, el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro aprobó para las líneas urbanas de Mar del Plata un aumento del 79% que regirá desde el próximo viernes. La tarifa mínima pasará de $167,77 a $297,32 y en los tramos más de mayor recorrido llegará hasta $471,80. Con esta suba, el valor del boleto mínimo cerrará 2023 con una actualización del 149%, en línea con la variación inflacionaria del 150% estimada para este año.

Nota Editada en LetraP