11/12/23

Qué dice el DNU que reestructura el gabinete sobre empresas estatales, obras públicas, PPP, viviendas y transporte

El Presidente aprobó la composición de su equipo de Gobierno junto con las competencias y funciones que tendrán la Jefatura de Gabinete y los ministerios

Por Antonio Rossi




En sintonía con el achique y reordenamiento que había anunciado en la campaña electoral, el presidente Javier Milei aprobó por medio del DNU 8/2023 la nueva composición de su equipo de Gobierno junto con las amplias competencias y funciones que tendrán tanto la Jefatura de Gabinete, como los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Infraestructura; Justicia; Seguridad; Salud y Capital Humano.

En lo que respecta específicamente a las compañías estatales, obras públicas, servicios privatizados y el área de transporte; la "letra chica" de la norma que modificó la ley de ministerios ha dejado delineado un nuevo marco de acción compartido y concurrente entre distintas áreas del Gobierno para la adopción de medidas de fondo y programas de ajustes.

En el caso de las empresas públicas y sociedades controladas por el Estado, cualquier cambio que implique su transformación, venta o liquidación deberá pasar por la Jefatura de Gabinete, a cargo de Nicolás Posse, y el ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo.

En lo que atañe a los planes de inversiones estatales y adjudicaciones de obras públicas mediante contratos PPP (Participación Público-Privada), además de Posee y Caputo también tendrá injerencia el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.

A su vez, en lo concerniente al transporte aéreo de pasajeros vinculado con el sector turístico, a la par de Ferraro también podrá intervenir el ministro del Interior Guillermo Francos.

Empresas estatales bajo la órbita de Posse

De acuerdo con lo que establece el DNU publicado en el Boletín Oficial, el Jefe de Gabinete tendrá, entre otras competencias, las siguientes:

  • Intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado, entidades autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales, cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica en su área; así como en su intervención, liquidación, cierre, privatización, fusión, disolución o centralización.
  • Intervenir en la designación de los directores que actuarán en representación del Estado Nacional en las empresas y sociedades actuantes en la órbita de los Ministerios y Secretarías que conforman la Administración Pública Nacional.
  • Elaborar un sistema de información que permita el seguimiento del desempeño de las empresas y sociedades estatales y públicas.
  • Establecer los lineamientos e impartir las directivas y recomendaciones a las que deberán ajustar su actuación los titulares de las dependencias del Estado Nacional que posean bajo su ámbito la titularidad del ejercicio de los derechos societarios en las empresas y sociedades del Estado con el objeto de resguardar el interés público general comprometido.
  • Entender en la elaboración, registro, seguimiento, evaluación y planificación de los proyectos de inversión pública y en el control de la formulación, seguimiento y evaluación de esos proyectos cuando sean ejecutados a través de contratos de participación público-privada en los términos de la ley 27.328.

Las tareas compartidas de Caputo y Francos

Por su parte, el titular de Economía compartirá con Jefatura de Gabinete las siguientes tareas y atribuciones:

  • Entender en lo relativo a los programas vinculados a la administración y liquidación de los bienes, derechos y obligaciones remanentes de las empresas o entidades que hayan sido privatizadas, disueltas o que dejen de operar por cualquier causa y en los aspectos atinentes a la normalización patrimonial.
  • Entender en la administración de las participaciones mayoritarias o minoritarias que el Estado Nacional posea en sociedades o empresas, fundaciones o instituciones bancarias actuantes en su órbita.
  • Intervenir en el desenvolvimiento de las empresas y sociedades del Estado, entidades autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales bajo su órbita, tanto en lo referido a los planes de acción y presupuesto, como en cuanto a su intervención, cierre, liquidación, privatización, fusión, disolución o centralización.
  • Participar en la elaboración del plan de inversión pública y en el análisis de su estructura financiera. Al respecto tendrá que "expedirse, de forma previa a la adjudicación, sobre la existencia de previsión presupuestaria para afrontar los compromisos asumidos en los contratos PPP que comprometan recursos del presupuesto público de ejercicios futuros".

En tanto, el Ministerio de Interior tendrá en su extenso listado de tareas dos vinculadas con el transporte aéreo de pasajeros que compartirá con la cartera de Infraestructura. Entre sus competencias podrá "entender, en forma conjunta, en la elaboración, ejecución y coordinación de la política nacional de aeronavegación aerocomercial, exclusivamente relacionada al área de turismo y participar en las acciones referidas a la percepción, depósito y fiscalización del impuesto sobre pasajes aéreos al exterior en vuelos regulares y no regulares de pasajeros".

Las competencias de Ferraro

En cuanto al área de Infraestructura que quedó bajo el comando de Guillermo Ferraro, el DNU del nuevo equipo ministerial le asignó como atribución principal "asistir al Presidente y Jefe de Gabinete en todo lo concerniente a la elaboración de las políticas en materia de obras públicas e infraestructura y la política hídrica nacional; a la actividad vial; al transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo y a la política de desarrollo de viviendas, hábitat e integración urbana".

También estarán dentro de sus competencias generales "la elaboración, propuesta y ejecución de las políticas en materia de comunicaciones, la concesión de obras de infraestructura y servicios públicos y la ejecución de las obras de infraestructura vinculadas a la minería y energía".

Además, dentro del paquete de las 62 atribuciones específicas que tiene estipuladas, el nuevo mega ministerio de Ferraro tendrá que participar e intervenir en las siguientes tareas:

  • Formulación, elaboración y ejecución de la política nacional relacionada con obras de infraestructura habitacionales, viales, públicas e hídricas.
  • Diseño y ejecución de las políticas, planes y programas relativos a obras públicas e infraestructura a nivel internacional, nacional, regional, provincial y municipal.
  • Diseño y la ejecución de proyectos de infraestructura energética y minera, tanto en fuentes de generación, como transporte de recursos energéticos y mineros.
  • Construcción, habilitación y fiscalización de las infraestructuras correspondientes a transporte, en particular vías terrestres, aeropuertos, puertos y vías navegables.
  • Elaboración de las políticas y de las normas de regulación de los servicios públicos del área de su competencia.
  • Legislar, reglamentar y fiscalizar los sistemas de reajuste del costo de las obras y los trabajos públicos o de saldos de deudas a cargo de la Administración Nacional.
  • Elaboración y ejecución de la política nacional de fletes y la política de transporte de carga reservada para la matrícula nacional.
  • Diseño de políticas y elaboración de instrumentos de regulación, estandarización y coordinación del sector de las telecomunicaciones, de los servicios de comunicación audiovisual, de los servicios postales y del desarrollo satelital en el ámbito de su competencia.

Por último, en lo relacionado con el área de viviendas, las autoridades de Infraestructura quedaron habilitadas para:

  • Formular y ejecutar la política nacional en todas las materias relacionadas con el desarrollo del hábitat, la vivienda y la integración urbana; atendiendo las diversidades, demandas y modos de habitar de las diferentes regiones del país.
  • Coordinar con las demás áreas de la Administración Nacional la ejecución de las gestiones y obras relativas a la implementación de los programas de integración socio urbanos de los barrios identificados en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP).
  • Desarrollar y promover programas que fomenten la participación del sector privado en el incremento de la oferta habitacional, tanto en el mercado inmobiliario, como en el de alquileres.

Fuente: iProfesional