11/09/23

Por qué el plan de gobierno de Patricia Bullrich dejó "con gusto a poco" a las empresas de energía y transporte

Los empresarios esperaban mayores definiciones sobre las tarifas, YPF y el millonario sistema de subsidios. ¿Qué promesas sí detalló la candidata de JxC?

Por Antonio Rossi



Las empresas de transporte y energía esperaban más detalles sobre la segmentació n de tarifas, YPF y el sistema de subsidios.

El plan de Gobierno, que bajo el título de "Un País Ordenado", presentó a mediados de semana la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, dejó con gusto a poco a los empresarios del sector energético y de los medios de transporte.

Aquellos que esperan programas de acción concretos y un detalle de las principales medidas que la candidata de la oposición prevé llevar delante, en caso de ganar las elecciones para la normalización y apuntalamiento de la industria petrolera y los servicios eléctrico y gasífero, se quedaron con más dudas que certezas.

Lo mismo ocurrió con los operadores privados de las líneas de colectivos urbanos y de larga distancia que aguardaban alguna precisión acerca de los niveles tarifarios y el multimillonario y polémico sistema de subsidios, que dejará como herencia la administración saliente de Alberto Fernández.

Ni subsidios ni YPF: el plan de gobierno de Bullrich dejó gusto a poco

Enfocado esencialmente en los "objetivos estratégicos de la política económica", el plan que salió a difundir Bullrich incluyó sólo el enunciado de grandes lineamientos para el sector energético, pero escasas definiciones sobre las medidas de fondo que aplicaría su equipo de funcionarios.

Frente al detallado "Plan Energético" que vienen exponiendo el candidato libertario Javier Milei y su grupo de asesores--que encabeza el excavallista, Eduardo Rodríguez Chirilllo; la propuesta para el área de Energía de Bullrich exhibió varios casilleros vacíos.

Sin ninguna mención específica al rol de YPF, el capítulo energético de la candidata de JxC se limitó a los siguientes conceptos:

La industria energética está casi enteramente volcada al mercado y nuestro objetivo es aprovechar su potencial y transformarla en un sector exportador de clase mundial.

Los mercados mayoristas de gas natural y de energía eléctrica están totalmente intervenidos por el Estado, quien fija precios para varios segmentos de la demanda final.

El incumplimiento de los marcos regulatorios ha impedido la expansión de los sistemas de transporte y distribución de gas y energía eléctrica necesarios para que el incremento en la producción de gas pueda ser efectivamente utilizado y reemplazar las importaciones de Bolivia y de GNL.

El déficit de infraestructura para la evacuación de gas impide abastecer un mercado internacional demandante con precios sumamente atractivos.

Las energías renovables (solar y eólica) tienen un gran potencial en el territorio y están desaprovechadas. Vamos a retomar el impulso que tuvo el área hasta 2019.

En cuanto a las acciones más significativas que tiene en carpeta, el documento programático de Bullrich señaló lo siguiente:

Reglas claras y estables para todos los mercados energéticos, apuntando a fomentar la competencia. Vamos a ordenar el marco económico y regulatorio de los mercados de gas y electricidad para eliminar trabas, brindar estabilidad y seguridad al sector.

Vamos a normalizar los entes reguladores intervenidos por el Gobierno que han destruido la confiabilidad en el sistema y afectado la inversión. Le daremos un rol claro al ENRE y al Enargas para asegurar el cumplimiento de los marcos regulatorios. Las autoridades van a ser designadas a través de concursos abiertos de antecedentes.

Promoveremos y facilitaremos la inversión en proyectos de energías renovables con nuevas licitaciones e incentivos adecuados para fortalecer nuestro sistema energético y colaborar en la mitigación del cambio climático.

Completaremos las obras de infraestructura de gas para asegurar el abastecimiento en el norte del país y posibilitar así la exportación. Ampliaremos las redes de oleoductos, gasoductos y eléctricas mediante la inversión público-privada.

En el tintero quedaron, entre otras, mayores precisiones sobre qué pasará con los precios de los combustibles, el tratamiento y aprobación de las RTI (Revisión Tarifaria Integral) de los servicios de luz y gas, el funcionamiento de la Cammesa, el desarrollo del GNL y la ampliación del parque de generación eléctrica.

El plan Bullrich para el transporte: el cambio clave para Aerolíneas Argentinas

Por el lado del transporte, las definiciones más relevantes estuvieron orientados al sector aerocomercial y al futuro de Aerolíneas Argentinas.

En este sentido, el plan de Bullrich contempla tres medidas salientes:

Ordenar el mercado aerocomercial para crear una verdadera red federal para que todos, desde diferentes partes del país, puedan interconectarse sin pasar por Buenos Aires.

Promover mayor competencia aerocomercial con la llegada de nuevas aerolíneas que permitirá mayor cantidad de vuelos para que todos los ciudadanos puedan viajar en avión a todas las ciudades del país.

En el caso de Aerolíneas Argentinas, la empresa deberá presentar un plan de negocios para autosostenerse y luego de un período de transición breve dejará de recibir subsidios estatales.

En lo que respecta al área portuaria, la hoja de ruta de la candidata de JxC prevé "modernizar y ordenar nuestros puertos, ampliando la capacidad para recibir buques más grandes y operar de forma más eficiente con la incorporación de tecnología para mejorar los tiempos operativos y darle previsibilidad al sector privado".

Y en lo que atañe a la Hidrovía, lo que está previsto una licitación internacional para transferir el mantenimiento y ampliación a un concesionario privado bajo el control de la Subsecretaría de Vías Navegables "para garantizar costos competitivos y lograr las condiciones para incrementar la capacidad de transporte".

En cuanto a los servicios de colectivos y trenes, la única mención que aparece contiene la promesa de "establecer una política que complemente los medios como un sistema integrado y consolide las redes de transporte multimodales para el turismo".

Fuente: iProfesional