29/09/23

Los surtidores del interior ponen en jaque el congelamiento de las naftas

Estaciones de servicio de Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán y Mendoza comenzaron a remarcar los combustibles entre 2% y 5%. Reclamos y la apuesta oficial al dólar Vaca Muerta.

Por Antonio Rossi




En medio de la escalada del dólar paralelo y el alza creciente de precios que afecta a los alimentos y productos de consumo masivo, una cantidad significativa de estaciones de servicio del interior del país salió en las últimas horas a remarcar los surtidores con aumentos que oscilaron entre el 2% y 5%. La decisión de las expendedoras de combustible pone en jaque el congelamiento de las naftas y el gasoil que el ministro candidato Sergio Massa había acordado con las petroleras hasta el 31 de octubre y que ahora busca extender hasta diciembre con la implementación con el nuevo dólar Vaca Muerta.

El incremento más marcado se dio en la provincia de Misiones con una suba promedio del 5% en las bocas de expendio de Shell. En Santa Fe y Entre Ríos, las estacioneras que comercializan las marcas Shell y Axion retocaron sus precios un 3%, en medio de denuncias de faltantes de combustibles. En Tucumán, Refinor elevó $ 4 el valor de la nafta súper y $ 37 la variedad premium, cuyo nuevo precio por litro quedó al borde de los $ 500.

Si bien por ahora los incrementos no alcanzan a la red de estaciones de YPF, fuentes de las cámaras provinciales de expendedores consultadas por Letra P advirtieron que con estos primeros aumentos el congelamiento de precios implementado por el Gobierno después de las PASO “ha comenzado a flaquear”.

Las cámaras representantes del sector argumentan que los gastos operativos y las facturas de servicios de las estaciones no entraron en el freezer y que sus niveles de ingresos ya estaban al rojo y casi al límite antes de que entrara en vigencia el congelamiento de las naftas y el gasoil, tras la doble suba del 18% que habían acumulado en la primera quincena de agosto.

Un reclamo histórico por las tarjetas

Las expendedoras se quejan de que sus reclamos y pedidos de ayuda a las autoridades de Energía y Economía no fueron atendidos o llegaron demasiado tarde, como la reciente decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de acortar los plazos de acreditación de las ventas efectuadas con tarjetas de crédito.

Desde hace varios años, las estacioneras venían solicitándole al Gobierno que ponga en caja a los bancos y a las administradoras de tarjetas de crédito para que reduzcan los tiempos de liquidación de las transacciones realizadas con dinero plástico. Recién este jueves a última hora, el directorio del BCRA tomó cartas en el asunto y decidió achicar los plazos de acreditación de ocho a cinco días hábiles; pero lo hizo sólo para estaciones de servicios que sean micro o pequeñas empresas, dejando de lado a las medianas que son las más afectadas en el interior del país.

Ante la doble incertidumbre política y económica que se mantendrá hasta las elecciones del 22 de octubre, quienes están al frente de las estaciones de servicio ubicadas fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no descartan la aplicación de correcciones de precios cada siete días en línea con la nueva variación inflacionaria semanal que comenzó a difundir la cartera de Economía.

De concretarse esa movida, la asimetría de precios que existe entre las estaciones de la Capital Federal y los principales partidos del Gran Buenos Aires -donde se concentra casi el 40% del consumo de combustibles del país- y las del interior se volvería más marcada y podría alcanzar –advierten- una diferencia de hasta el 25%, tanto en los tipos de gasoil como en las clases de naftas.

Los deslizamientos de precios en el interior se dan antes de que el candidato de Unión por la Patria haya anunciado, en un acto de campaña en Neuquén, la implementación de un nuevo tipo de cambio diferencial denominado dólar Vaca Muerta. Con esa herramienta diseñada para las petroleras, la administración central busca sustituir el mecanismo del dólar soja que expira esta semana y captar una liquidación de divisas por exportaciones de crudo y derivados de orden de los US$ 1.200 millones en los próximos dos meses.

Nuevo esquema y dólar Vaca Muerta

El nuevo esquema, que el área energética que comanda la salteña Flavia Royon prevé tener en la calle entre lunes y martes, contempla que el 25% de las liquidaciones de exportaciones podrán ser cursadas a valor del Contado con Liquidación (CCL) que cotiza a más del doble del dólar oficial; mientras el 75% restante ingresarán al valor oficial del Mercado Único Libre de Cambios (MULC).

De esta manera, el dólar Vaca Muerta representaría para las petroleras que exportan un ingreso promedio de $ 460 por cada divisa verde liquidada. Según los cálculos que hacen en Economía, las liquidaciones de exportaciones estimadas en US$ 1.200 millones permitiría aportar una inyección de US$ 300 millones para atender las operaciones de CCL en las semanas previas a las elecciones que se perfilan muy agitadas en el mercado cambiario.

En ese contexto, quienes están a cargo de la cartera de Energía tendrán que disponer controles para que no salten las fichas de los surtidores y se desate una nueva ola de aumentos en los costos de transporte y en el resto de los precios, justo en el sprint final de la campaña electoral.

Nota Editada en LetraP