22/09/23

Empresas estatales: el subibaja de un presupuesto millonario en la mira de Javier Milei

El proyecto de Presupuesto expone datos clave para la motosierra que pretende aplicar el libertario. Cifras, déficit operativos y un recorte en marcha. El top ten.

Por Antonio Rossi



Javier Milei tiene en la mira a las empresas estatales

El proyecto de Presupuesto 2024 le dejó servido en bandeja al candidato libertario Javier Milei un paquete de datos clave sobre la composición del gasto público que promete recortar al máximo si llega a desembarcar en la Casa Rosada. Se trata de los fondos destinados a cubrir las pérdidas y déficits operativos, y de las transferencias de capital que el Gobierno prevé hacer el año próximo para el funcionamiento de las empresas estatales y que ascienden a algo más de $ 3,4 billones.

El universo de compañías estatales está integrado por 34 empresas y sociedades que cubren un abanico amplio y heterogéneo de servicios y actividades productivas. Entre las que tienen más chapa mediática están Energía Argentina (Enarsa), Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), Aerolíneas Argentinas, cinco sociedades del ámbito ferroviario, la agencia Télam, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Corredores Viales, el Correo y Fabricaciones Militares.

Las planillas anexas que el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, remitió al Congreso junto con el proyecto de ley de Presupuesto, revelan que el año próximo el Estado debería girarle al bloque de empresas públicas $ 2,133 billones en concepto de transferencias corrientes y otra partida global de $ 1,320 billones para que puedan completar sus egresos de capital e inversiones.

Aunque, a priori, pueden resultar cifras descomunales que le darían sustento a la megapoda de gastos que tiene entre sus planes el candidato presidencial de La Libertad Avanza, los aportes para mantener en pie a las empresas públicas exhiben un recorte marcado con respecto a los desembolsos estatales de los dos últimos años.

Menos aportes de contención

En 2022, el renglón de las transferencias corrientes para mantener los subsidios tarifarios y cubrir pérdidas operativas había alcanzado al 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI). Los números de este año indican que ese registro va camino a finalizar en torno del 1% del PBI; y que lo proyectado para 2024 por esa vía se ubicaría en el 0,6% del PBI.

Tomando en cuenta los porcentuales, tras representar este año el 42,5% de los recursos corrientes; los fondos aportados por el Estado para que las empresas estatales no queden en rojo bajará al 33,4% del total de sus gastos operativos en 2024.

La tendencia también es descendente en las transferencias de la administración nacional que están destinadas a atender las inversiones reales directas que llevan adelante las empresas estatales. Para 2024 el monto calculado por la cartera a cargo del candidato presidencial de Unión por la Patria representa el 0,4% del PBI; casi la mitad de lo previsto para este año y lejos del 1,1% del PBI que alcanzó en 2022.

El top ten de las beneficiadas

El top ten de las compañías y sociedades controladas por el Estado que más oxígeno económico van a recibir el año que viene para compensar sus déficits operativos está encabezado por Enarsa. La asistencia está estimada en $ 865.665 millones que irán direccionados, básicamente, a pagar las importaciones de gas natural y GNL que la compañía estatal luego comercializa a precios más bajos en el mercado doméstico.

Le sigue la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) con $ 649.000 millones. La cifra se orientará a tapar el agujero que dejan las tarifas subsidiadas y que, según la empresa de trenes de pasajeros, solo llega a cubrir entre el 3% y 4% de los costos reales de cada boleto.

Luego se ubica AySA que, pese al ajuste tarifario superior al 700% que viene aplicando desde agosto del año pasado, tiene previsto embolsar $ 139.170 millones de ayuda estatal para sus gastos corrientes.

A continuación, aparecen el Correo con $ 100.000 millones; Aerolíneas Argentinas con $ 71.500 millones; Corredores Viales con $ 69.000 millones y la ferroviaria Belgrano Cargas y Logística con $ 60.000 millones.

La lista de las diez principales que más fondos corrientes van a recibir del Estado lo completan Yacimientos Carboníferos Río Turbio ($ 40.000 millones), Radio y Televisión Argentina ($ 39.400 millones) y la Administración de Infraestructura Ferroviaria ($ 24.000 millones).

El ranking por transferencias

En lo que atañe a las transferencias estimadas para reforzar los gastos de capital y las inversiones reales que tienen planificadas las empresas estatales, el primer puesto lo vuelve a ocupar Enarsa con una partida de $ 861.474 millones; seguida esta vez por AySA con $ 344.483 millones.

Después aparecen la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (Adifse) con una asistencia estatal de $ 148.013 millones; la operadora de trenes SOFSE con $ 32.155 millones y la compañía de telecomunicaciones AR-SAT con $ 27.151 millones.

El cuadro de las empresas que más aportes de capital van a incorporar del Estado lo cierran Aerolíneas Argentinas ($ 18.500 millones); la controladora aérea EANA ($ 18.100 millones); Nucleoeléctrica Argentina ($ 14.400 millones); Yacimientos Río Turbio ($ 14.400 millones) y Corredores Viales ($ 4.500 millones).

Nota Editada en LetraP