23/06/23

El Plan Energético de Milei: cuáles son los puntos principales y las nuevas reglas de juego que impulsa si llega a comandar la Casa Rosada

El candidato de La Libertad Avanza explicó ante empresarios las primeras medidas que tomaría en el sector. ¿Qué haría con la segmentación de tarifas?

Por Antonio Rossi




A diferencia de sus competidores que siguen enfrascadas en cuestiones internas; el líder libertario y candidato a presidente, Javier Milei decidió poner primera en materia energética y exponer de antemano ante los empresarios los principales lineamientos y medidas que piensa implementar en los sectores petrolero, eléctrico y gasífero en caso de ser elegido para comandar las riendas de la Casa Rosada.

El plan presentado por Milei contiene ocho puntos salientes que, a contramano de la medida extrema que propone para el Banco Central, mantiene y reconfigura varios elementos y esquemas normativos que rigen el actual funcionamiento de los servicios y negocios energéticos.

Si bien plantea la necesidad de que las tarifas de luz y gas cubran los costos reales de cada servicio, deja la puerta abierta para el mantenimiento de subsidios para los sectores más vulnerables. En el caso de la empresa estatal Enarsa, lejos de disolverse, le asigna nuevas tareas. En cuanto a los entes reguladores, impulsa una urgente normalización y unificación del ENRE y el Enargas en un solo organismo de control energético.

Para las distribuidoras y transportistas privadas de gas y energía eléctrica, Milei plantea la concreción de nuevas “Revisiones Tarifarias Integrales” para regularizar las concesiones y establecer reglas de juego a largo plazo.

En el caso del servicio eléctrico, alienta una masiva instalación de medidores inteligentes que permitan aplicar tarifas horarias diferenciadas. Tanto para el suministro interno, como para los despachos de exportación alienta la instrumentación de contratos privados a largo plazo. Y en materia de inversiones, promueve que, con un marco claro y adecuado, las obras de infraestructura sean llevadas adelante por empresas privadas que asuman los riesgos de cada proyecto.

Acompañado por su asesor energético, Eduardo Rodríguez Chirillo; su candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel; el candidato a Jefe de Gobierno porteño, Ramiro Marra y Diana Mondino, que encabezará la lista de diputados por CABA; Milei desplegó los alcances y detalles de su programa energético en el marco de un encuentro organizado por el CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales).

El líder de “La Libertad Avanza” destacó que las premisas comunes del plan energético para los sectores petrolero, eléctrico y gasífero serán las siguientes:

--Respeto de lo está firmado, manteniendo la seguridad jurídica, sin afectar derechos adquiridos.

--Las medidas de fondo y de urgencia se implementarán a través de la ley de Reforma del Estado y nuevos marcos normativos de distinto rango legal.

--Revisión de funciones que hoy realiza el Estado en el sector energético como regulador, empresario y asistente social con el otorgamiento de subsidios.

--Para recuperar la confianza en la inversión, se introducirán reglas claras y estables para el funcionamiento de los mercados, a fin de brindar las señales de precios adecuadas para la inversión «a riesgo», (export parity) reemplazando las actuales inversiones de Gobierno a Gobierno.

-- Un nuevo régimen común de ejecución de infraestructura energética permitiendo que la iniciativa privada proponga proyectos a licitar, y en los que el riesgo empresario lo asuman quienes resulte adjudicatarios de los mismos.

--Contractualización de los mercados a largo plazo de los mercados y renovación de los Tratados de Protección de Inversiones (TPI).

Para el sector específico de energía eléctrica, Milei propone las siguientes acciones.

--Devolver a la CAMMESA su rol original, lo que supone que deja de adquirir combustible para generadores, los cuales pasarán a ser responsables del abastecimiento del gas.

--Resolver el pago de las deudas que arrastran las distribuidoras en el mercado eléctrico mayorista.

--La estatal ENARSA podría actuar como comprador del abastecimiento para consumidores finales e incluso podría contar con electricidad propia.

--Restablecer el mercado a término permitiendo los contratos de abastecimiento de generadores con distribuidores y grandes usuarios.

--Ejecución de las obras del programa federal de transporte eléctrico bajo régimen de inversión privada.

--Aprobación de nuevas RTI para distribuidoras en materia de VAD y VAT que permitan escalonar las inversiones, planificar un esquema de precios / tarifas y un sendero de con incrementos futuros.

--Mantener las tarifas en valores reales y actualizadas por inflación.

--Instrumentar un sistema de subsidios directos pero con determinados límites para los usuarios vulnerables.

--En el caso de las usinas hidroeléctricas del Comahue, el Estado debe decidir ahora cómo organizar la recepción de los bienes para encarar con posterioridad nuevas concesiones a operadores privados.

--Introducción de tecnología y digitalización en las redes eléctricas para la instalación de medidores inteligentes (Smart Grid).

Por el lado del negocio gasífero, las medidas planteadas por Milei consisten en:

--Respetar los contratos del Plan GasAr, reduciendo los subsidios en la actividad de producción.

--Migrar los contratos del Plan GasAr con CAMMESA y ENARSA a contratos entre productores y consumidores.

--Reinstaurar los contratos de largo plazo (más de 3 años) mediante mecanismos de subastas por parte de las distribuidoras.

--Resolver el cuello de botella en la importación de equipos usados y la importación de equipos temporarios por la escasez de divisas.

--Validar la actuación de las provincias en la explotación de los hidrocarburos , mediante empresas petroleras provinciales.

--Los permisos de exportación de gas en firme y largo plazo (plurianuales) tiene que convertirse en un «Derecho Reglamentario», a las que el Estado podrá negar por motivos fundados técnica o económicamente en la seguridad del suministro.

--Cualquier proyecto de GNL debe poder canalizarse bajo la ley de hidrocarburos, como derecho del productor a evacuar su producción; proyectos integrales y dedicados (del pozo al puerto exportador).

--Concretar las RTI atrasadas con las distribuidoras y transportadoras de gas.

--Eliminación paulatina de los subsidios cruzados migrando hacia subsidios directos a gente vulnerable o por niveles de consumo.

En tanto, en materia de petróleo y combustibles líquidos, los cambios que prevé el plan de Milei contemplan:

--La revisión del marco normativo actual que está diseminado en muchas normas (leyes, decretos y resoluciones) y con áreas de control superpuestas entre la Nación y las provincias.

--Implementar una políticade largo plazo consistentes con el desarrollo productivo .

--En materia de precios, permitir que los aumentos del precio interno achiquen la brecha con el precio export parity haciendo una transición con medidas que estabilizan la macroeconomía o un sendero de precios junto con la creación de un fondo de estabilización, cuyo destino exclusivo será neutralizar la volatilidad.

--Eliminar los derechos de exportación y aranceles de importación para el petróleo crudo y combustibles.

--Permitir contratos de exportaciones a término de mediano plazo y fomentar en el mercado interno los contratos de mediano plazo entre productores y refinerías no integradas, neutralizando su derecho a bloquear las exportaciones.

Fuente: iProfesional