07/08/23

El Gobierno sale a buscar inversores privados para incrementar la producción de bioetanol

El reciente aumento del nuevo valor aprobado por Energía se debió al impacto que tuvo la implementación de un dólar diferencial. Los planes del Gobierno

Por Antonio Rossi



El Gobierno resolvió aprobar un nuevo ajuste del 15,2% en el precio de compra del bioetanol

En medio de la incertidumbre que rodea al proceso electoral y las complicaciones económicas generadas por las medidas cambiarias y tributarias implementadas en el marco de las negociaciones con el FMI, la Secretaría de Energía aprobó en la última semana dos medidas relevantes que impactan en el negocio del bioetanol.

Por un lado y a solo 15 días del último aumento, resolvió aprobar un nuevo ajuste del 15,2% en el precio de compra del bioetanol debido al impacto que tuvo en los costos de producción la implementación de un dólar diferencial para la exportación de maíz.

El nuevo valor del bioetanol -que también alcanza al elaborado sobre la base de caña de azúcar- pasó de $172,759 que regía desde el 17 de julio a $199,059 por litro.

Desde setiembre de 2021, rige un esquema de precios por el cual el bioetanol elaborado a base de maíz y caña de azúcar que se destina al mercado interno para la mezcla obligatoria con las naftas se actualiza de manera mensual por las autoridades de Energía, según la variación porcentual que registren los surtidores de naftas de las estaciones porteñas de YPF.

En este caso, el aumento aprobado por Energía se debió al impacto que tuvo la implementación de un dólar diferencial para la exportación de maíz sobre los costos de elaboración del biocombustible. Además, la decisión de aplicar un nuevo ajuste cuando aún no había transcurrido un mes del anterior se aceleró luego de que asomaran problemas de abastecimiento de bioetanol en determinadas refinerías luego del anuncio del último paquete de medidas que elevó de $300 a $340 el tipo de cambio diferencial para la exportación de maíz.

El negocio del bioetanol tiene como principales actores a los ingenios azucareros, los productos de maíz de la región centro y las empresas elaboradoras del biocombustible. Actualmente, es utilizado para el corte de naftas en un porcentaje del 12%.

Aumenta el bioetanol: qué dicen las petroleras

Desde las petroleras -que la semana pasada aplicaron un aumento promedio del 4,5% en los precios de los combustibles- salieron a advertir que esta nueva suba en el valor interno del bioetanol va a encarecer sus costos de producción y agregará una mayor presión para la próxima remarcación que, en principio, se concretaría en los primeros días de setiembre, aunque algunos especialistas no descartan que se registre antes de que expire agosto.

En tanto, la segunda medida referida al bioetanol que tomó el área energética comandada por la massista salteña Flavia Royón, ha sido el lanzamiento de una convocatoria a inversores privados para que presenten nuevos proyectos de plantas elaboradoras y de ampliaciones de instalaciones existentes con el fin de proveer un volumen mínimo de 250.000 metros cúbicos anuales de bioetanol destinados a la mezcla obligatoria con las naftas.

Por medio de la resolución 614/23, la Secretaría de Energía salió a buscar interesados para poder apuntalar e incrementar la producción de bioetanol con vistas a garantizar el suministro actual destinado a las petroleras y a poder avanzar en el mediano plazo con un mayor grado de corte en las naftas comercializadas en el mercado doméstico.

Una vez que la Subsecretaría de Hidrocarburos -que pilotea el exinterventor K del Enargas y vocal del Instituto Patria, Federico Bernal- defina la "letra chica" de la normativa complementaria del llamado, las empresas interesadas tendrán un plazo de 45 días para presentar sus proyectos de nuevas plantas o de ampliación de las que ya están en funcionamiento.

Los funcionarios de Energía fundamentaron la puesta en marcha del nuevo esquema destacando que "con motivo del incremento en el uso de combustibles, la disponibilidad de bioetanol existente en el mercado resulta inferior a la demanda requerida por las empresas encargadas de realizar las mezclas de combustibles fósiles con biocombustibles para dar cumplimiento con el porcentaje de mezcla obligatorio establecido por dicha norma".

Agregaron, además, que "se advierte la necesidad de realizar una convocatoria de nuevos proyectos de plantas elaboradoras de bioetanol y/o ampliaciones de plantas existentes para satisfacer un volumen mínimo de 250.000 m3 de bioetanol anuales con destino al abastecimiento para la mezcla obligatoria de dicho biocombustible con las naftas".

Aprobación de los proyectos sobre bioetanol: qué parámetros se tomarán

Para la aprobación de los proyectos y el otorgamiento de los nuevos cupos de producción se tomarán en cuenta los siguientes 8 parámetros:

  • Inmediatez en la puesta a disposición del bioetanol destinado a la mezcla.
  • Diversificación territorial de los proyectos para nueva oferta de bioetanol en el mercado interno.
  • Mejoras y/o aportes a la eficiencia y a la reducción de la huella de carbono en el mercado del bioetanol destinado a la mezcla obligatoria.
  • Agregado de valor industrial adicional al proyecto de elaboración de bioetanol.
  • Generación de saldos exportables de bioetanol, adicionales a los volúmenes necesarios para el cumplimiento del cupo y/o ampliación de cupo que se otorgue.
  • Generación de empleo, priorizando el incremento de empleo calificado y la perspectiva de género.
  • Compromiso de utilización de tecnología nacional en equipos electromecánicos.
  • Inversión en infraestructura para utilización de energías limpias.

En el plano teórico, las autoridades de Energía justificaron la movida para atraer nuevas inversiones privadas resaltando que "la incorporación de los biocombustibles propende a la diversificación de la matriz energética nacional y reviste un papel estratégico y trascendental en el desarrollo de las actividades económicas del país, potenciando en especial el crecimiento del sector agropecuario y las economías regionales a través del agregado de valor en origen a sus materias primas, y logrando la consolidación de una nueva etapa en la actividad agroindustrial al encontrar nuevos destinos para sus productos".

Sostuvieron también que "además de coadyuvar al cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por el país en el plano internacional, la utilización de los biocombustibles permite sustituir importaciones y evitar la utilización de divisas mejorando la balanza comercial y las finanzas públicas".

Fuente: iProfesional