20/10/23

Colectivos, trenes y chicanas: ¿cuál es el precio real de los boletos sin subsidios?

Las estimaciones de Transporte que tensaron la campaña difieren de los datos del sector para la tarifa plena. Puja electoral e incertidumbre en la calle.

Por Antonio Rossi



Carteles en las estaciones de trenes con la diferencia entre boletos con y sin subsidios

El anuncio gubernamental de un esquema de renuncias a los subsidios tarifarios a la red de colectivos y de trenes que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) abrió el interrogante sobre cuál será el precio real de los boletos con esa modalidad; mientras que el ministerio de Transporte, que conduce Diego Giuliano, estimó que con tarifa plena llegarían a los $ 700 y $ 1100, respectivamente.

A principios de setiembre, el ministro candidato Sergio Massa (Unión por la Patria) ya alertaba sobre las consecuencias de la eliminación de los subsidios al transporte y sobre un aumento doble de las tarifas de colectivos y trenes con un eventual triunfo de los candidatos de la oposición Javier Milei (La Libertad Avanza) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio). “Los que van a votar por los candidatos de la oposición deberían, por una cuestión de lealtad, optar por no tener más subsidios”, chicaneó Giuliano al presentar la medida.

Fuentes del sector consultadas por Letra P afirmaron que la decisión gubernamental carece de dos “pilares clave” para llevarla a la práctica: los estudios técnicos sobre los costos operativos de cada servicio que justifiquen los nuevos valores sin compensación estatal y las resoluciones administrativas que habiliten de manera oficial el cobro de las tarifas más elevadas.

En el caso de las líneas de colectivos del AMBA, los datos oficiales sobre los cuadros tarifarios, los niveles subsidios y los costos reales de cada sección de recorrido exhiben un escenario que está muy lejos del nuevo boleto pleno de $ 700. De acuerdo con la Resolución 424/23 de la cartera de Transporte, que calculó los gastos y costos operativos de las empresas que prestan servicios en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, el valor actual del boleto sin subsidios que deberían pagar las personas usuarias es de $ 287,52; lo que representa solo el 41% de la nueva tarifa plena.

De ese boleto promedio de $ 287,52, actualmente quienes viajan en ese medio de transporte abonan $ 42,06, equivalente al 14,6% del precio real de cada viaje. El 85,4% restante -$245,46- es lo que desembolsa el Estado en concepto de subsidio tarifario.

Lo que revelan las planillas oficiales

Según las planillas oficiales, de los nueve grupos en que están divididas las líneas de colectivos metropolitanas, hay uno solo que tiene una tarifa promedio sin subsidio cercana a los $ 700. Se trata de las líneas suburbanas que conforman el subgrupo "SGII", cuyo boleto sin compensación económica trepa a $ 722 por viaje. De ese valor, los usuarios pagan solo $ 117,28, quedando la diferencia a cargo del Estado mediante el pago de subsidios.

Los ocho grupos restantes reúnen a las líneas de colectivos que circulan únicamente en el distrito federal, las que unen el territorio porteño con el conurbano, las que operan entre dos o más partidos del Gran Buenos Aires y las propias de cada municipio. Según los datos oficiales, la "tarifa media sin subsidio" oscila entre $ 254,17 y $ 437,70 y lo que pagan los usuarios se ubica entre el 13% y 40% de esos valores.

En setiembre, el costo total del sistema de transporte de colectivos del AMBA ascendió a $ 73.740 millones. Ese monto se cubrió con $ 10.878 millones que recaudaron las empresas por venta de boletos y $ 62.862 millones que transfirió el Estado en concepto de compensaciones tarifarias.

Un dato que llama la atención en el sector es que si se aplica la tarifa plena de $ 700 a los 260 millones de usuarios que se movilizan mensualmente en colectivos, el costo total de las líneas del AMBA ascendería a $ 182.000 millones; un 147% más que lo que reconoce el Gobierno con los subsidios vigentes.

Trenes por otra vía tarifaria

Las tarifas mínimas quedaron congeladas desde principios de agosto en $ 25,72 en las líneas Roca, Belgrano Norte, Urquiza y Belgrano Sur y en $ 33,29 para los ferrocarriles Mitre, Sarmiento, San Martín y Tren de la Costa. Los números internos de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y los datos compilados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) revelan un panorama tarifario que no se ajusta al nuevo boleto sin subsidio de $ 1.100 por viaje.

Las planillas oficiales muestran que en agosto el boleto promedio ferroviario sin subsidio se ubicó en $ 733 por viaje. Durante ese mes, el total de personas transportadas alcanzó a 30,6 millones y las partidas de subsidios transferidas a la SOFSE y a las concesionarias privadas Ferrovías y Metrovías, rondaron unos $ 22.000 millones.

En la línea Urquiza, los números indican que la empresa operadora Metrovías tuvo un ingreso mensual por boletos y subsidios de $ 795 millones, transportó 1,77 millones de pasajeros y que la tarifa promedio plena fue de $ 449 por viaje. En la línea Belgrano Norte operada por Ferrovías, el boleto promedio sin subsidios arrojó un valor de $ 578 por viaje, con un total de personas transportadas de 2,64 millones y una recaudación por pasajes y compensaciones estatales de $ 1.527 millones.

Para las restantes líneas que están la órbita de la operadora estatal SOFSE, las autoridades de la empresa optaron por no difundir las estructuras de ingresos y costos operativos y salariales y solo dieron a conocer las tarifas técnicas plenas de cuatro ferrocarriles, donde dos están por debajo de los $ 1.100 por viaje. Según esos números, en la línea Sarmiento la tarifa sin subsidios es de $ 690; mientras que en la línea Roca, el boleto sin compensación estatal se ubica en $ 779 por viaje. En cambio, en el ferrocarril San Martín, la tarifa plena trepa a $ 1.212 y en el caso de los servicios de la línea Mitre, el boleto sin subsidios salta a $ 1.627 por viaje.

Nota Editada en LetraP