29/12/23

Colectivos: Guillermo Ferraro y las empresas acuerdan un boleto de "emergencia" a $ 77

El ministro y las líneas del AMBA descomprimen el conflicto. Promesa de reestablecer servicios, revisar subsidios y llevar la tarifa a un promedio país de $ 110.

Por Antonio Rossi



Guillermo Ferraro encabeza la reunión con las empresas de colectivos del AMBA

El ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro y las empresas de colectivos descomprimieron este jueves el conflicto en el transporte público de pasajeros después de acordar un boleto de "emergencia" a $ 77; convocar a una audiencia pública para definir otro ajuste a partir de febrero y con actualizaciones mensuales automáticas; seguir las conversaciones por más subsidios; y reestablecer progresivamente los servicios que habían sido recortados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El preacuerdo cerrado entre el funcionario de Javier Milei y las cámaras metropolitanas (AAETA, CTPBA, CEAP, Cetuba y Ceutupba) contempla también la transferencia de los subsidios pactados por el Gobierno para garantizar el pago de los salarios de los choferes de diciembre; y una actualización parcial y desembolso anticipado de compensaciones futuras.

A cambio de comenzar a normalizar las frecuencias y evitar trastornos para el traslado de las personas usuarios durante fin de año, quienes representan a las empresas de colectivos consiguieron que las autoridades reconocieran que el sector enfrenta una situación económica y operativa que está desbordada por los aumentos de costos y salarios; y se comprometieran a resolver el problema real de la insuficiencia de ingresos en el corto plazo.

La resolución de noviembre

Tal como contó Letra P, el motivo central del conflicto planteado con las líneas del AMBA se debe a que, por una resolución de noviembre, el boleto promedio sin subsidios quedó fijado en alrededor de los $ 400 y de ese valor, que fue definido tomando en cuenta los precios de insumos y salarios de agosto, las personas usuarias abonan un promedio de $ 40 y los restantes $ 360 corresponden a subsidios.

Tras la devaluación del 120%, el salto del gasoil y la remarcación de precios generalizada que sobrevino desde el 10 de diciembre; esa tarifa plena, sin subsidios, trepó a un promedio de $ 800. Como no se ajustaron los boletos, ni los subsidios; las empresas siguen recibiendo un ingreso total de $ 400 por viaje, frente a un costo del servicio que trepó al doble.

Mesa técnica de trabajo

Tras ratificar que la política oficial prevista para 2024 apunta a bajar los subsidios al transporte del AMBA un 35% y que vayan directamente a la demanda y no a las empresas, Ferraro les confirmó a las transportistas que la próxima semana comenzará a funcionar una “mesa técnica de trabajo” que deberá definir los porcentajes y los tiempos de aplicación de los nuevos cuadros tarifarios.

Según el ministro, los incrementos buscarán corregir la distorsión tarifaria que existe entre las líneas del interior y del AMBA; y achicar las diferencias entre los precios de los boletos mínimos de los servicios urbanos, que en las ciudades principales del país ya oscilan entre los $ 200 y $ 350 pesos frente a los $40 promedio de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Luego del aumento inicial que llevará el boleto mínimo a $ 76,92, las tarifas metropolitanas volverán a subir en febrero en línea con la nueva tarifa del subte de $ 110 para pasar a tener después un mecanismo de ajuste mensual automático como el que rigió hasta agosto pasado, cuando fue suspendido en plena campaña electoral por el ex ministro de Economía, Sergio Massa.

Además del aumento y el redireccionamiento de los subsidios a los pasajeros, Ferraro tendrá que sentarse a negociar y resolver otra cuestión clave que promete sumar una nueva complicación operativa: la decisión del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof de no poner más plata de la Provincia para compensar las tarifas de las líneas comunales e intermunicipales del AMBA.

Nota Editada en LetraP