28/06/23

A contramano de lo que exige el FMI, la oposición en el Congreso vuelve a reclamar tarifas eléctricas diferenciales para las regiones del NOA y NEA

Por Antonio Rossi



En medio de la renovada presión que ejercen los técnicos del FMI para que el Gobierno profundice la reducción de los subsidios energéticos; diputados y senadores nacionales de la oposición salieron a impulsar nuevos proyectos de ley que van en sentido contrario y apuntan a establecer un régimen diferencial para las tarifas del servicio eléctrico de los usuarios residenciales y pymes que habitan en las regiones del NOA y NEA.

En línea con la ley aprobada a mediados de 2021 que extendió los subsidios gasíferos a casi 1,5 millones de usuarios de 52 ciudades del sur y la zona atlántica bonaerense; los legisladores de las provincias norteñas quieren establecer un beneficio similar para las tarifas eléctricas con el argumento de que los hogares del NOA y NEA tienen un mayor consumo energético porque deben afrontar temperaturas más elevadas que el resto de país durante la mayor parte del año.

Sostienen, además, que los salarios en esas regiones con más bajos y que los cuadros tarifarios actuales resultan entre 2 y 3 veces más altos que los vigentes para los usuarios residenciales del AMBA.

Para corregir ese desequilibrio, los proyectos de ley ingresados en los últimos días en las cámaras de Diputados y Senadores plantean, esencialmente, la creación de nuevos fondos fiduciarios que permitan cubrir los desembolsos de subsidios destinados a reducir entre un 30% y 50% el valor de energía facturada a los clientes hogareños, entidades de bien público y pymes de las provincias norteñas.

Se trata del mismo planteo que los gobernadores oficialistas y de la oposición que integran la “Región del Norte Grande” sacan a flote cada vez que tienen que negociar y acordar cuestiones de peso con las autoridades nacionales.

Más allá de que no tienen chances de ser aprobados antes de PASO de agosto y las elecciones generales de octubre; los proyectos en juego –que van a contramano de la reducción del gasto público que el Gobierno se comprometió a llevar adelante con el FMI—implican una complicación política que no podrán esquivar los cuatro candidatos presidenciales que concentran la atención mayoritaria de los votantes: Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Javier Milei.

De una y otra forma, los cuatro aspirantes a la Casa Rosada han dado señales de que quieren avanzar –con distintas velocidades—con la supresión de los subsidios energéticos y la aplicación de cuadros tarifarios de luz y gas que reflejen los costos reales de cada servicio.

Con la excepción Milei que ya viene pregonando abiertamente una quita total de subsidios a nivel nacional, los otros tres candidatos deberán tener a mano una respuesta convincente cuando salgan de campaña por las provincias norteñas y se topen con el reclamo de tarifas eléctricas más bajas.

QUE PLANTEAN LOS DIPUTADOS

Motorizado por un grupo de 12 diputados del PRO, la UCR, Encuentro Federal y Ahora Patria; el proyecto presentado en la Cámara Baja prevé la implementación de un “régimen tarifario diferenciado para el consumo de energía eléctrica en la región del Norte Grande Argentino”.

Tiene como fin reducir el precio de la energía eléctrica que deben afrontar durante los meses de más altas temperaturas los usuarios residenciales de las siguientes provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Plantea que, entre los meses de noviembre y marzo, los usuarios residenciales tendrán las siguientes bonificaciones según sus niveles de consumo: --De 0 a 600 kWh/mes, 30% y de 601 a 900 kWh/mes, 15%. A partir de 901 kWh/mes, pagarán la tarifa plena.

En el caso de los clientes residenciales que presenten algún tipo de vulnerabilidad socioeconómica, las bonificaciones serían del 50% para los que consumen hasta 600 KWh mensuales y del 30% para los que tengan un nivel consumo de 601 a 900 KWh mensuales.

Para atender el pago de esos descuentos, establece la creación de un nuevo “Fondo Fiduciario para Subsidios del Consumo de Energía Eléctrica de la Zona Cálida Norte Grande Argentino”. Se alimentará con un recargo del 3% sobre el precio final de la energía eléctrica ($/kWh) que deberán pagar los usuarios del resto del país y con las asignaciones económicas que se incluyan anualmente en la Ley de Presupuesto.

El proyecto—que lleva las firmas de Sofía Brambilla, Marilú Quiroz, Domingo Amaya, Carlos Zapata, Jorge Rizzotti, Martín Arjol, Ricardo Buryaile, Gerardo Cipolini, Lidia Ascarate, Francisco Monti, Miguel Nanni y Florencia Klipauka Lewtak—determina que el recargo tarifario será abonado únicamente entre los meses de noviembre y marzo y que el régimen tarifario diferencial tendrá una duración de 10 años.

QUE DICE LA INICIATIVA DE SENADORES

Por su parte, el proyecto de ley que llegó a la Cámara Alta promueve una bonificación no inferior al 30% para las tarifas eléctricas solo para los usuarios finales de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y el norte de Santa Fe.

Prevé obtener los recursos económicos necesarios para cubrir los descuentos y compensaciones tarifarias mediante la creación de un nuevo “Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Eléctricos del Nordeste”.

Dicha caja se nutrirá con el 30 % de los recursos que ingresen por todo concepto al Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT) creado en la década del 90; las partidas específicas que destine el Tesoro Nacional y las asignaciones anuales de la Ley de Presupuesto.

El proyecto—impulsado por los legisladores Víctor Zimmermann, Mercedes Gabriela Valenzuela, Pablo Daniel Blanco, Eduardo A. Vischi, María Belén Tapia, Dionisio Scarpin, Antonio Rodas y María Inés Pilatti Vergara—determina que el esquema de tarifas diferenciales regirá durante todo el año y se mantendrá en vigencia hasta tanto accedan a redes de gas natural los usuarios de la región del NEA y del norte de Santa Fe.

Fuente: iProfesional