23/12/22

Cuáles son los aumentos que reclaman las distribuidoras y transportadoras de gas y cómo impactarían en las facturas

Los aumentos solicitados por las gasíferas para mejorar sus ingresos específicos oscilan entre el 189% y 205%. Qué pasa cuando se traslade a los usuarios

Por Antonio Rossi



Metrogas reconoció que le debe $24.798 millones a YPF que, paradójicamente, es su principal accionista

A pocos días de que entre a regir la tercera suba programada del 40% en el valor del gas para los hogares que perdieron los subsidios y los que tienen consumos que exceden los topes bonificados, las distribuidoras y transportadoras gasíferas pusieron sobre el tapete las actualizaciones tarifarias que reclamarán en la audiencia pública de la primera semana de enero.

Los aumentos solicitados por las gasíferas para mejorar sus ingresos específicos oscilan entre el 189% y 205%. Trasladados a las facturas finales estos incrementos representarían a partir de febrero un ajuste que va del 47% al 58% en los bolsillos de los usuarios. Ahora bien, a esos aumentos destinados a las cajas de las operadoras gasíferas falta agregar la recomposición del precio del gas que tiene que definir en estos días la Secretaría de Energía.

En audiencia pública realizada a principios de diciembre --donde se trató la actualización del valor del gas para 2023 y el nivel de subsidios que seguirá aportando el Estado para los sectores medios y bajos--, los funcionarios de Energía dejaron planteados dos escenarios posibles. Uno, que mantiene la situación actual donde los subsidios representan el 67% del costo total del gas y otro, con distintos porcentajes de aumentos en los metros cúbicos consumidos que añadirían suba adicional en las boletas del 18% al 54%.

De esta manera, de aprobarse sin cambios aumentos que solicitan las gasíferas y los aumentos en danza para el precio del gas, los incrementos finales que deberían afrontar los clientes residenciales desde febrero se ubicaría entre el 65% y el 112% con respecto a las tarifas vigentes en diciembre.

La audiencia de enero

Por medio de la resolución 523, la intervención del Enargas que encabeza Osvaldo Pitrau convocó a audiencia pública para el 4 de enero para tratar y debatir de manera virtual tres puntos salientes: los nuevos cuadros tarifarios de transición de las distribuidoras y transportadoras de gas; el traslado a las facturas del precio del gas que deben establecer las autoridades energéticas y el cambio e incremento de la estructura tarifaria de la empresa Redengas que presta servicios en la localidad de Paraná.

Los incrementos de tarifas que se expondrán el primer día martes de 202 -cuando la mayor parte de los usuarios se encuentren de vacaciones- corresponden a las transportadoras TGN y TGS y a las distribuidoras Metrogas, Naturgy, Gasnea, Camuzzi (Sur y Pampeana), Gasnor, Litoral Gas, Ecogas y Redengas.

Las distribuidoras advierten que la inflación y la suba de costos pueden afectar la calidad de sus operaciones

Al justificar los aumentos requeridos para hacer frente a los costos operativos y las inversiones mínimas destinadas a mantener el servicio y garantizar las condiciones de seguridad, las gasíferas contrastaron los ajustes parciales que recibieron hasta ahora con las variaciones que registraron los principales índices de precios desde que asumió la actual administración de Alberto Fernández.

Destacaron que desde fines de 2019, el Valor Agregado de Distribución (VAD) tuvo solo dos aumentos acumulados del 66% frente a las subas del 265% registrada en los costos de la construcción; del 263%, en el índice del precio al consumidor; del 254%, en los valores mayoristas y del 229% en el coeficiente de variación salarial.

Críticas a los interventores del Enargas

Algunas empresas también aprovecharon para dejar expuestos al anterior interventor del Enargas, Federico Bernal y a su sucesor Pitrau por los sucesivos y crecientes aumentos que han aplicado en los últimos tres años en la tasa de fiscalización y control que deben pagar las gasíferas para cubrir los gastos operativos del organismo. Según los números que figuran en la presentación de la española Naturgy, la tasa regulatoria acumuló los siguientes aumentos: 31% en 2020; 90% en 2021 y 113% en 2022.

En tanto, el escrito de Camuzzi resaltó que "para poder igualar la tarifa de distribución cin la tasa de fiscalización y control de los últimos años resultaría necesario un incremento de la tarifa de distribución del 221%. En 2018, el importe pagado para mantener al Enargas representó el 1,7% del margen bruto anual de la compañía y en 2022 dicho porcentaje aumentó al 3,9%".

Todas las distribuidoras se pusieron de acuerdo para reclamar, junto con la actualización tarifaria en juego, la implementación de un "mecanismo de ajuste automático cada tres meses "para poder afrontar el contexto de alta inflación y mantener las capacidades de pagos en función de la evolución de los costos operativos y salariales". Además, advirtieron que, en caso de que los aumentos tarifarios que se autoricen resulten insuficientes, se verán obligadas a recortar los pagos a sus proveedores y contratistas ante la imposibilidad de acceso al mercado bancario debido al deterioro sus indicadores económicos y financieros, lo cual podría afectar la prestación del servicio en términos de seguridad y confiabilidad.

Por su parte, Metrogas y Camuzzi plantearon que, además de un aumento transitorio en sus márgenes de distribución, necesitan una asistencia económica del Estado para hacer frente a las deudas acumuladas con las petroleras y la estatal Enarsa por la provisión de gas.

Metrogas -la distribuidora más grande del país- reconoció que le debe $24.798 millones a YPF que, paradójicamente, es su principal accionista y alrededor de $22.000 millones a Enarsa. En tanto, Camuzzi blanqueó que arrastra un rojo con las petrolera y contratistas de casi $4.000 millones.

El caso de Redengas

Un costado llamativo y polémico que presenta la audiencia es el referido a la empresa mesopotámica Redengas que presta el servicio de gas natural solamente en la ciudad de Paraná.

Se trata de una compañía privada que opera bajo la categoría de "subdistribuidora" en la capital entrerriana y tiene como accionista mayoritario a Holding Intergas, de capitales italianos.

El Enargas decidió darle curso a un planteo de la empresa que consiste en ascenderla al estatus de "distribuidora" con una nueva base y estructura tarifaria similar a la que tienen –entre otras- Metrogas, Camuzzi y Litoral Gas que operan redes muy extensas y complejas en Capital Federal, el Conurbano, las provincias de Buenos Aires y Santa Fe y la región patagónica.

Con ese salto de categoría, la empresa podrá incrementar sus ingresos específicos a costa de los usuarios residenciales de Paraná que tendrán que afrontar incremento tarifario adicional a los que están en juego del orden del 30%.

Luego de la audiencia, los funcionarios del Enargas tendrán un plazo de 15 días para evaluar y definir el alcance de los aumentos que--tras el posterior visto bueno de la titular de Energía, la massista salteña Flavia Royón-- comenzarán a correr a partir de febrero.

Fuente: iProfesional