14/03/21

Aferrado a las audiencias públicas, Bernal desafía a Guzmán

El interventor del Enargas hará una tercera convocatoria si Economía ajusta el precio del fluido. Se desentiende de la inflación y el déficit.

Por Antonio Rossi




Sobre el filo del inicio de las audiencias públicas convocadas para tratar la actualización de las tarifas que permanecen congeladas desde abril de 2019, el interventor del Enargas, Federico Bernal, lanzó una nueva andanada de “fuego amigo” contra el ministro de Economía, Martín Guzmán, que ha dejado otra vez en evidencia la disputa interna que existe en la coalición gobernante sobre los futuros aumentos en los servicios públicos.

A pocos días de cumplir un año al frente de la intervención del ente regulador del gas, en la última semana Bernal volvió a adoptar una postura desafiante y le envió un doble mensaje al titular de Economía que tiene bajo su órbita a la Secretaría de Energía y es la máxima autoridad del sector.

Por un lado, destacó que su función “no es combatir la inflación” y que la política energética “no tiene como objetivo que el déficit fiscal sea el menor posible o que haya superávit fiscal”.

Por otra parte, le advirtió a Guzmán que, si decide disponer un aumento de tarifa destinado a los productores de gas, el ente no lo va a autorizar en forma directa y procederá a convocar a una nueva audiencia pública para considerar el traslado de ese ajuste a los usuarios, lo que se denomina pass through.

Bernal salió a redoblar su posición a favor de aumentos tarifarios mínimos sin considerar el mayor costo fiscal en subsidios por medio de una serie de entrevistas que brindó en la última semana a distintos medios digitales y a los diarios Perfil y Clarín.

El interventor del organismo regulador, que llegó a ese puesto impulsado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el Instituto Patria, considera que la actualización tarifaria debería ubicarse entre el 7% y el 9% y destinarse en su totalidad a mejorar los ingresos de las distribuidoras y transportadoras.

En cambio, Guzmán y la Secretaría de Energía que comanda el neuquino Darío Martínez plantean que, junto con el aumento para distribución y transporte, resulta necesario aplicar una suba en el componente del gas que pagan los usuarios de entre el 26% y 35% para poder mantener el nivel de subsidios que está previsto en el Presupuesto y no agrandar el déficit fiscal.

Como contó Letra P, la disparidad de criterios y la tensa relación que mantienen Guzmán y Bernal derivaron en el llamado a dos audiencias públicas separadas en lugar de una sola para analizar y debatir los aumentos en juego.

La primera de ellas tendrá lugar este lunes y será presidida por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla. Es para tratar qué porcentaje del precio del gas natural van a afrontar los usuarios y usuarias y qué parte cubrirá el Estado con subsidios a las petroleras. Se desarrollará en forma virtual y hay 42 inscriptos como expositores.

La segunda audiencia se efectuará el martes y será piloteada por Bernal. Tiene como objeto considerar los aumentos transitorios para las distribuidoras y las transportadoras de gas. También se realizará de manera virtual, con más de 200 oradores anotados.

Inicialmente el decreto 1020/20 había previsto que el “régimen tarifario de transición” del servicio de gas debía entrar en vigencia a mediados de marzo. Al ver que no podían llegar a ese plazo, los funcionarios del ente estiraron la definición de los aumentos hasta abril.

Ahora esa fecha también ha quedado en duda tras la afirmación de Bernal de que llamará a una tercera audiencia pública para tratar el aumento en el precio del gas que surja de la convocatoria que tiene en curso Energía. Si se impone esa postura, la nueva audiencia se estaría concretando a mediados de abril, con lo cual el ajuste destinado a los productores recién se aplicaría a partir de mayo.

Protagonismo

Lejos de ser algo nuevo, el protagonismo que ha mostrado Bernal en las últimas semanas con el tema de las audiencias y los ajustes tarifarios ha sido casi una constante desde que desembarcó en el Enargas en marzo del año pasado. Una muestra de ello se registró esta semana con la difusión de una “Carta Abierta a Usuarios, Usuarias de Gas y a la Ciudadanía en General”, con la cual el interventor salió a cuestionar el tratamiento informativo de Letra P y otros sitios periodísticos especializados.

Bioquímico y biotecnólogo egresado de la UBA, Bernal fue un acalorado defensor de las política energética desplegada entre 2003 y 2015. Con el apoyo del exgobernador bonaerense Gabriel Mariotto, en 2014 creó el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) para “contrarrestar el discurso neoliberal y el lobby de los exsecretarios de Energía”.

A finales de 2015 y en medio del cambio de gobierno, Bernal fue coautor junto con el exministro Julio De Vido, del libro “Néstor y Cristina Kirchner, Planificación y Federalismo en Acción”. Más allá de las 800 páginas de elogios y loas a las gestiones kirchneristas, el libro fue noticia por otro hecho llamativo: los 10.000 ejemplares editados por Planeta no llegaron a las librerías porque fueron adquiridos mediante una compra directa por Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal que opera las centrales nucleares.

Al frente del Enargas ya lleva creadas nueve Comisiones de Usuarios y Usuarias y tres Mesas de Innovación Tecnológica. Enarbolando una defensa extrema de los usuarios y usuarias, redobla semanalmente sus apariciones mediáticas con refritos de sus críticas a los “tarifazos y las excesivas ganancias que embolsaron las empresas” durante el macrismo. Cuando aparecen notas que cuestionan su accionar, no duda en llamar directamente a las compañías y a las entidades del sector para quejarse e indagar sobre las fuentes de información.

Cuando en julio renunció el anterior titular de Energía, Sergio Lanziani; Bernal movió sus redes para ascender a ese lugar, pero terminó chocando con la negativa de la Casa Rosada.

Nota Editada en LetraP