25/10/20

“Buscamos revivir el ENOHSA y llegar con obras a todo el país”

Habla el titular del organismo de agua y saneamiento. De 15 obras heredadas de la gestión PRO, el objetivo de llegar con mil en ejecución a fin de año.

Por Antonio Rossi




Con casi mil convenios de obras y trabajos acordados con las provincias y los municipios, el administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Enrique Cresto, apunta a rescatar el rol del ente que había sido relegado durante la gestión macrista. Entrevistado por Letra P, habló sobre los proyectos en marcha, las obras que tendrían financiamiento de China y la futura “ley del agua” para garantizar las inversiones en agua potable y saneamiento.

BIO. Abogado. Integrante de un clan familiar que ha tenido una fuerte presencia en la política de Entre Ríos. Subcampeón sudamericano de triatlón. Fue diputado provincial, senador provincial, presidente del bloque de senadores del PJ. En 2015, asumió como intendente de Concordia. Fue reelecto a mediados de 2019. Dejó el cargo en enero de este año para desembarcar en el ENOHSA.

-¿Qué es el ENOHSA?

-Se creó 1995 y tiene como objeto organizar y ejecutar los programas nacionales de desarrollo de infraestructura del sector de agua y saneamiento. Nació tras la desarticulación de Obras Sanitarias de la Nación para apoyar a los 1.800 prestadores del servicio de agua potable que existen en el país. Si no tienen ayuda económica del Estado, a esos prestadores les resulta imposible expandir las redes de agua, hacer las obras de cloacas y construir nuevas plantas de tratamientos.

-¿Cómo es la relación y el trabajo con las provincias y los municipios?

-El ENOHSA recibe y aprueba proyectos de las provincias, los municipios y los prestadores del servicio. Salvo las grandes obras que licitamos nosotros, la mayoría de las obras y trabajos son financiados por el organismo, pero están a cargo de los gobernadores e intendentes. Todas las semanas tenemos reuniones con funcionarios provinciales y municipales para conocer sus necesidades y avanzar con las obras y proyectos del Plan Federal de Agua y Saneamiento para llegar a los ocho millones de argentinos que no tienen agua y 2,5 millones que no cuentan con cloacas.

Me encontré con diagrama de 25 obras de las cuales solo 11 estaban en ejecución. Las restantes 14 estaban frenadas por atrasos en los pagos.

-¿En qué situación estaba el organismo cuando asumió la actual conducción a principios de año?

-Me encontré con diagrama de 25 obras de las cuales solo 11 estaban en ejecución. Las restantes 14 estaban frenadas por atrasos en los pagos. Eran obras de infraestructura básica de plantas de agua y de tratamiento, pero ninguna de expansión de redes. La anterior administración no tuvo en cuenta las necesidades de la gente y solo buscó priorizar las grandes obras con un grupo reducido de empresas contratistas. Recibimos un organismo que se estaba achicando en forma deliberada. Antes de Macri, el ente llegó a tener 2.000 obras en ejecución y 700 empleados que eran técnicos e ingenieros especializados. Al inicio del año, nos encontramos con un plantel de apenas 150 agentes y un presupuesto mínimo para obras. Desde entonces, tenemos como meta revivir al organismo y llegar con obras a todas las provincias.

-¿Qué acciones pudieron llevar adelante este año en medio de la pandemia?

-Arrancamos con las 11 obras en curso que heredamos de la gestión anterior y vamos a llegar a diciembre con casi mil en ejecución. Dentro del Plan “Argentina Hace”, vamos camino a firmar 500 convenios de obras con los municipios. Con este plan financiamos los proyectos de los municipios destinados a obras de ejecución rápida con mano de obra local que tienen como objetivo llegar con agua potable y cloacas a todas las viviendas, escuelas y clubes de barrio. A eso se agregan otros 500 convenios con las provincias en el marco del Programa Federal de Saneamiento (PROFESA). Recientemente firmamos un programa con la provincia de Buenos Aires por 4.200 millones de pesos que llevará adelante la empresa ABSA y que, entre otras obras, incluye la realización de 200 nuevas perforaciones para abastecimiento de agua en los municipios del interior bonaerense. En enero teníamos un presupuesto de 5.000 millones de pesos y vamos a cerrar el año con obras en ejecución por más de 22.000 millones. Recibimos siete ampliaciones presupuestarias para apuntalar el PROFESA, cuyos ejes centrales son la creación de empleo, la promoción de la inclusión social y la igualdad en el acceso a los servicios públicos para todos los argentinos.

-¿Qué cantidad de recursos le asignaron al ente para inversiones en el Presupuesto del próximo año y cuáles serían las principales iniciativas?

-Para el próximo año tenemos un presupuesto del orden de los 33.000 millones de pesos más los financiamientos que se obtengan de organismos internacionales. Los proyectos más destacados son la construcción del “Segundo Acueducto del Interior de Chaco” de 512 kilómetros para abastecer a 26 localidades; la ampliación de colectores y de la planta depuradora de líquidos cloacales de la ciudad de Córdoba; la ampliación de los sistemas de recolección y tratamiento de efluentes en la cuenca El Paramillo de Mendoza y la infraestructura cloacal de Rawson en la provincia de San Juan.

-¿Cuáles son los proyectos que están en carpeta para ser ejecutados con financiamiento de China?

-Son seis grandes obras en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Formosa y Santa Cruz por un total cercano a los 5.000 millones de dólares: el Acueducto del Norte Santacruceño, el Acueducto para el Desarrollo del Oeste Formoseño; el Acueducto de Clorinda; el Acueducto del Noroeste (entre Buenos Aires y La Pampa) y los acueductos de Bahía Blanca y Costero en la provincia de Buenos Aires.

-¿Qué medidas habría que tomar para que no se vieran afectados los recursos destinados a las obras de saneamiento?

-La pospandemia va a cambiar el paradigma de las obras públicas y el sector de agua y saneamiento pasará a ser la principal prioridad. El presupuesto anterior para agua y saneamiento era solo el 5% del total de obras públicas y ahora el Gobierno lo llevó a casi el 25% entre el ENOHSA y AySA. Para garantizar que esto se mantenga en el tiempo, necesitamos una ley para que realmente el 25% del presupuesto de obras públicas vaya al sector hasta que lleguemos al objetivo de desarrollo sustentable con 100% de cobertura de agua y 85% de cloacas. Esta exigencia también debería extenderse a los presupuestos provinciales y municipales. En el marco del COFESA (Consejo Federal de Saneamiento) estamos trabajando con todas las provincias y los actores del sector para presentarle en marzo del próximo año al presidente Alberto Fernández un proyecto de “Ley del Agua” que incluya esta exigencia.

Nota Editada en LetraP